En las últimas horas, se conocieron dos datos oficiales que son un termómetro de la economía argentina de hoy. La actividad industrial cayó en julio un 7,9% respecto del mismo mes de 2015, mientras que la construcción sufrió un desplome del 23,1% en igual período, según los informes sectoriales difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Si a eso se suma la contracción en indicadores de consumo, como las compras en supermercados y en comercios minoristas, shoppings, combustibles y turismo, la conclusión es unívoca: prácticamente todos los sectores de la economía muestran retrocesos que los colocan en el piso de la etapa del corralito, una de las peores en la historia del país.
El de la construcción es un sector emblemático y un fuerte dinamizador de empleo y actividad en épocas de crisis. Por ahora, las promesas oficiales de los gobiernos de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal para obra pública chocan contra la escasez de recursos y los escándalos judiciales que afectaron a la obra pública, como los casos de Lázaro Báez y José López.
En cuanto a obra privada, en el Gran La Plata, por ejemplo, hay números que muestran el mal momento que vive el sector. El presidente de la Asociación de Pymes Constructoras (APYMECO), Jorge Del Río, aporta a Letra P datos contundentes: “La actividad cayó un 20% en agosto respecto de igual mes del año pasado. A esta altura de 2013, nuestros asociados tramitaban unos 100 pedidos para construir edificios; hoy, ese número es de apenas tres o cuatro. El rendimiento de las tasas bancarias (superiores al 30%) explican buena parte de este proceso”.
La entidad elabora hace más de un año un índice propio del sector (índice Apymeco) muy difundido en actores clave. Releva datos esenciales para evaluar la evolución de costos, actividad y precios. Como los números son alarmantes, está gestionando un proyecto de emergencia para la construcción en el Gran La Plata destinado a reactivar y generar mano de obra.
Además, el titular de la entidad que agrupa a pymes constructoras bonaerenses asegura que el panorama en cuanto a obra pública es similar. “Empezaron en la Provincia algunas licitaciones, pero todavía quedan por resolver obras de la gestión anterior que no se concluyeron por distintos motivos”.
EN PICADA. Otros sectores que padecen el período de estanflación (caída del PBI + inflación) son los comercios minoristas. Medidas en cantidades, las ventas cayeron en julio un 8,1% en comparación con el mismo mes del año pasado, y 6,6% en el acumulado de enero a junio, a pesar de las ofertas y las rebajas de precios. Según un informe sectorial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los rubros que tuvieron las mayores caídas en las ventas fueron electrodomésticos y artículos electrónicos (18,1%), materiales para la construcción (12,7%), ferreterías (12,2%) y golosinas (10,2%).
En grandes superficies, la historia no difiere. De acuerdo a datos oficiales relevados en 61 bocas de expendio de todo el país, las ventas en los primeros seis meses del año totalizaron $133.044,1 millones, cifra que marca un incremento nominal del 27,3% frente al primer semestre de 2015. Pero, si se tiene en cuenta la inflación, las subas estuvieron muy por debajo del ese indicador, que marcó 47,1% interanual para ese período, según la oficina de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires, o del 45,3% de la Inflación Congreso, que promedia los registros de consultoras privadas.
El desplome en las ventas también se reflejó en los shoppings. El relevamiento del Indec en el sector, que tiene en cuenta la actividad de 37 centros de compras, mostró que las ventas en junio alcanzaron los $4717,8 millones, con una suba nominal del 26,9% frente a igual mes de 2015, también por debajo de la inflación. El acumulado del semestre asciende a los $23.355,4 millones, con una suba del 26,8% en comparación con el acumulado entre enero y junio del año pasado. Ambos guarismos están muy rezagados respecto a la inflación.
También el letargo de la economía argentina se ve con claridad en una variable muy federal, la del consumo de combustibles. Las ventas en este sector cayeron 3,51% entre enero y junio, según números oficiales, pero el dato que mejor muestra la baja en el nivel de actividad es que el mayor retroceso lo registró el gasoil, un producto más relacionado con el mundo del trabajo, que se desplomó 12,43%. En tanto, el consumo de GNC, muy utilizado por taxis, remises, fletes y transportes escolares, retrocedió 5,65% en el primer semestre y un estrepitoso 13% en junio pasado.
LA INDUSTRIA. Según datos oficiales del INDEC, la producción industrial registró en el mes de julio una fuerte caída del 7,9% en comparación al mismo período del año pasado. La baja es la más fuerte en 14 años y suma seis caídas interanuales consecutivas que la colocan oficialmente en recesión.
De acuerdo con las cifras del Estimador Mensual Industrial (EMI), en los primeros siete meses del año la contracción del sector llegó al 4% interanual. El peor registro mensual databa de agosto de 2002, cuando el indicador cayó 8,5% interanual.
La consultora FIEL, que releva desde hace décadas la actividad industrial, informó un retroceso para julio de 7,4% en relación a igual mes del año anterior y acumuló en siete meses una baja del 4,3%. "La actual fase recesiva se extiende desde junio del año pasado”, indica el informe.
Respecto al desempeño de la construcción, el indicador sintético de la actividad que releva el Indec (ISAC) reflejó una caída del 23,1% interanual en julio, la baja más fuerte desde agosto de 2002, cuando había caído 26,7%, mientras que el acumulado de los primeros siete meses del año marcó un retroceso de 14,1%.