El sinceramiento

Aranguren culpó a la herencia recibida y no explicó el plan energético

El ministro de Energía dio detalles sobre el estado del sector y aseguró que el tarifazo fue gradual. No respondió sobre los planes de inversión de las empresas. Los cuestionamientos por Shell.

No hubo precisiones sobre los planes de inversión de las empresas, los criterios de fijación de las nuevas tarifas ni sobre el plan energético. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, respondió durante diez horas preguntas ante un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, culpó a "la herencia recibida" del kirchnerismo por los problemas en materia energética, aseguró que el tarifazo fue "gradual" y dejó a los diputados opositores con pocas respuestas concretas.

 

"No quedó claro cuál es la política energética ni hacia dónde vamos ni cuál es el programa de inversiones", dijo el economista del Frente Renovador Marco Lavagna cerca del final de la reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Energía, Obras Públicas y Defensa del Consumidor que se reunieron en el Anexo C de Diputados para recibir al ministro de Energía.

 

Las críticas por la falta de precisión en las respuestas de Aranguren y la "improvisación" en las políticas se multiplicaron en distintos bloques. "Estamos muy preocupados porque de su exposición no surge claramente adónde vamos", le reclamó la socialista Alicia Ciciliani, que le recordó que todos los dirigentes que trabajaron en programas políticos para 2015 - en su caso, junto a Margarita Stolbizer- habían estudiado el tema energético en profundidad. "Todos los datos que usted nos dio los teníamos. Todos firmamos en la campaña un compromiso público con los ex ministros de Energía. También el presidente Mauricio Macri. Me pregunto ¿por qué el compromiso que firmó en la campaña no lo lleva a la práctica?", apuntó Ciciliani.

 

La exposición de Aranguren, que comenzó cerca de las 14.30, tuvo como principal eje el detalle de la situación del sector energético recibido del kirchnerismo, con sus correspondientes críticas. Además, el ministro usó su media hora inicial para justificar la decisión del Poder Ejecutivo de aumentar las tarifas sin convocar a audiencia pública amparándose en la ley de emergencia económica y en la resolución 226, del año 2014, en la que se autorizaron aumentos sin ese mecanismo. "Esto se hizo de la forma más gradual que nos permitía la herencia que hemos recibido en el sector energético", dijo. Aranguren también consideró que "los precios aún se mantienen muy por debajo del costo real" y, sobre el final del debate, afirmó: ""Nosotros no teníamos un plan para energía porque no sabíamos cuál era la herencia".

 

 "Tenemos que salir de este zafarrancho en el que estamos y al que usted ha contribuido, ministro", le respondió la jefa del bloque del Frente Renovador, Graciela Camaño, que inmediatamente después le exigió "los papeles de trabajo" del Ministerio que demuestran cómo se llegó a los nuevos precios y los documentos firmados por las empresas petroleras en los que se comprometen a invertir. Lo mismo había pedido el presidente de la comisión de Obras Públicas, Oscar Ziliotto.

 

Desde el Frente para la Victoria, el ex ministro de Economía Axel Kicillof remarcó que "en un gobierno que predicó tanto sobre la certidumbre, no se sabe qué va a pasar con las tarifas", mientras que el presidente del PJ, José Luis Gioja, le pidió a Aranguren que precisara el costo del millón de BTU en boca de pozo. "Hay distintos casos. Me resisto a contestar",  le respondió el ministro, que tampoco explicó cuál es el porcentaje de incremento en cada eslabón de la cadena energética.

 

Camaño también pidió los "estudios sobre la capacidad de pago de la población" y apuntó a las incompatibilidades del ministro, como ex CEO y accionista de Shell. "No hay funcionarios de este Ministerio que tomen decisiones directamente ligadas a las empresas en las que participaron", le respondió Aranguren. "Usted firmó un aumento, no nos tome por pavotes", lo sacudió Camaño, que también había apuntado contra el interventor del Enargas, David Tezanos González, que fue hasta enero titular de Metrogas. "Se supone que está obligado a defender los intereses de los ciudadanos", disparó la diputada.

 

"Hay funcionarios que determinan políticas y hasta hace 20 minutos estaban en una empresa. Por ejemplo, José Luis Sureda, secretario de Recursos Hidrocarburíferos, pertenecía a Pan Amerinca Energy, una de las principales empresas de gas. Y firmó el aumento del gas", había advertido pocos minutos antes la presidenta de la comisión de Defensa del Consumidor, la massista Liliana Schwindt. Y fue la diputada del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, quien apuntó contra los beneficiarios del aumento de tarifas. "¿Cuál es el impacto de los aumentos tarifarios en los ingresos de Nicolás Caputo, amigo del Presidente?, preguntó.

 

Desde el oficialismo respondieron el diputado por Santa Cruz, Eduardo Costa, que enumeró "las 135 causas penales" que tiene el ex ministro Julio de Vido; la bonaerense Silvia Lospennato, que sobre las supuestas incompatibilidades del ministro preguntó si al Frente para la Victoria "no le sonaba incompatible que Aerolíneas contratara al hotel Alto Calafate" (propiedad de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner), y el jefe del bloque Cambiemos, Mario Negri, que disparó contra la el kirchnerismo, en pleno debate: "Sigan gritando, hicieron desastres".   

 

EL FUTURO DEL TARIFAZO. Antes del fallo de la Corte, que definirá el destino del tarifazo, el Congreso seguirá insistiendo para avanzar con los proyectos que intentó, sin éxito, tratar la semana pasada en el recinto. La bancada del Frente para la Victoria envió este martes notas a los presidentes de las comisiones correspondientes para que puedan debatirse esta semana.

 

Sin embargo, en el kirchnerismo especulan con que el trámite no será sencillo. Una de las comisiones que deben intervenir - la de Presupuesto y Hacienda-  está presidida por el diputado del PRO Luciano Laspina, quien probablemente, por orden del Ejecutivo, evitará avanzar en el debate de los proyectos anti tarifazo, a la espera de la resolución de la Corte.

 

Las otras comisiones, de Obras Públicas y Defensa del Consumidor, están presididas por Ziliotto y Schwindt, del bloque Justicialista y el massismo, respectivamente. "¿Dónde están Bossio  y Massa? ¿Por qué no vinieron?", alertó una diputada del Frente para la Victoria que especula con que tanto el bloque del ex titular de la Anses como el massismo frenarán el debate para favorecer al oficialismo. "Algunos cacarean en un lado pero ponen huevos en otro", ilustró con ironía el diputado kirchnerista Norman Martínez sobre la dureza de los legisladores de los bloques del Frente Renovador y Justicialista durante el debate pero la falta de avance en el tratamiento de los proyectos.  

 

 

 

Axel Kicillof
Cristian Ritondo, jefe del PRO.

También te puede interesar