El modelo no arranca

El segundo semestre empezó con poca y muy selectiva demanda laboral

Consultoras calculan que se perdieron unos 150.000 puestos de trabajo en los primeros seis meses del año. Y proyectan demanda escasa, atada a la crisis del mercado laboral. Ganadores y perdedores.

A pocos días de iniciarse el recorrido por el segundo semestre, tras el operativo sinceramiento que desató una inflación proyectada anual del 50% y entre 1,5 y 1,7 millón de nuevos pobres en la Argentina (según estudios de la UCA y CEPA), un informe de una consultora privada revela que los rubros de ingenieros, comercial y financiero serán los más demandados en el mercado laboral, aunque hay uno que siempre tiene la preferencia de los empleadores: el de informáticos y programadores.

 

En un contexto con destrucción de unos 150.000 puestos de trabajo en los primeros seis meses del año, entre públicos y privados, según revela una encuesta realizada por Adecco argentina, en la segunda mitad del año los perfiles laborales más buscados por las empresas para la segunda mitad del año se diferencian bien según el sector demandante. Y delatan algunos datos interesantes.

 

Por ejemplo, en el rubro industrial, los más buscados son los ingenieros (30%) y luego los técnicos (26 %). En el área de ventas y marketing, los más solicitados son los comerciales (47%) y, dentro de la línea de los perfiles de Back Office (gestión de empresas), se destacan los administrativos y financieros (30%) y luego los comerciales con un 26%.

 

El de comerciales es un rubro típico de época de crisis laborales: las empresas quieren venderse de cualquier manera y salen a reclutar gente –con o sin experiencia- para recuperar sectores del mercado perdidos o conquistar otros inexplorados. En épocas de crisis, todo argumento vale para recuperar mercado.

 

Los perfiles más cotizados son los de los empleos vinculados a tecnologías de la información (IT) y telecomunicaciones, con un 44%; seguidos por los de ventas y marketing con un 29,53% y los industriales, con el 22,44%.

 

Para dimensionar el universo de referencia, sobre un total de una población económicamente activa (PEA) de 16.800.000 personas, al tercer trimestre de 2015 (estimaciones de FIEL sobre la base de últimos datos disponibles del Indec), los despidos de 2016 llegan 154.570. "La mayor parte correspondió al sector privado, lo que afectó principalmente al gremio de la construcción y, en menor medida, a la metalurgia y a la prensa, entre otras", indica el estudio de Tendencias Económicas.

 

Entre las mediciones privadas de las consultoras que presentan la situación del mercado laboral en los próximos meses, Manpower reflejó, en su última Encuesta de Expectativas de Empleo, que casi un 80% de las 800 empresas relevadas dijeron que entre julio y setiembre no van a contratar ni despedir personal, que es lo mismo que decir que ocho de cada diez empresas no tomarán empleados en el arranque del segundo semestre. Coincide esta proyección con la última actualización oficial del pronóstico económico: el presidente Mauricio Macri anunció este lunes, en Alemania, que las señales de recuperación recién aparecerán a fin de año (ver nota aparte “Macri postergó…”).

 

Fernando Podestá, director de Operaciones de Argentina Manpower Group, señaló que los sectores de  manufactura, incluidas las automotrices y autopartistas, minería y petróleo, han sido los más afectados. En el caso del primer sector, lo que sucede es que ha caído el consumo y las exportaciones por parte de Brasil, por ende, éstos, junto con otros sectores que tienen como principal socio a Brasil son los que tienen menos intenciones de contratación.

 

Según anuncian desde la Casa Rosada, el Indec, que ahora es conducido por el economista Jorge Todesca, brindará datos oficiales sobre el mercado laboral recién el 23 de agosto, tras el impasse estadístico que se dio en parte de la intervención al organismo que ejerció de hecho el polémico ex secretario de Comercio Guillermo Moreno a través de sus alfiles; sumado esto a los cortocircuitos generados en las técnicas de medición con el cambio de un gobierno a otro en diciembre del año pasado.

 

No son las primeras cifras alarmantes en el mercado laboral argentino. El 12 de mayo de 2015, se conocía a través del Indec que en 2014 se habían perdido 409.200 puestos de trabajo. Según la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), que abarca a todo el país, en el tercer trimestre 2014 había 15.681.000 personas con trabajo, mientras que, un año antes, los ocupados sumaban 16.090.300.

 

Lo que se desprende de las encuestas es que las empresas solo maquillan sus estructuras de personal evitando despidos masivos por la conflictividad laboral. Pero, para hacerlo, muchas veces ajustan sobre la paritaria o echan mano de un recurso habitual: retiros voluntarios y suspensiones. Por ahora, nada nuevo en el semestre de las maravillas. 

 

Toto Caputo y el equipo económico celebran
Patagonia: intendencias rezagadas del boom de Vaca Muerta se organizan y le reclaman inversiones a Milei

También te puede interesar