Un gremio amenaza con dejar sin gas al país y genera preocupación
Desde una provincia con buena llegada al Gobierno nacional anticiparon que en junio realizarán una acción polémica. Pedido de legisladores. El antecedente de Chubut.
Las imágenes de las últimas horas demostraron la furia en los habitantes de diferentes puntos de la Patagonia que recibieron sus facturas de gas con aumentos exorbitantes. Como si fuera poco, el gremio de Petroleros Privados de Tierra del Fuego tomó una decisión polémica: cortar el suministro de ese recurso al continente en una protesta que se llevaría adelante el primer día hábil de junio justo cuando la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) convoca a una movilización y varios legisladores nacionales expresaron “preocupación”.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Este martes la noticia sacudió al Gobierno peronista de Rosana Bertone. Una de las mandatarias provinciales “dialoguistas” del PJ quedó en la mira por la protesta que podría generar un problema importante en diferentes regiones del país si no es controlada. Luis Sosa, secretario general del gremio, anticipó que “se cortará” el suministro porque “es imposible” abonar los montos para los usuarios que les llegaron facturas, en algunos casos, con el 2000 % de aumento.
Un poco más cerca de Buenos Aires, en Río Negro, legisladores nacionales manifestaron preocupación por el aumento del gas para los usuarios. La senadora nacional por esa provincia Magdalena Odarda (CC-Ari) fue una de las primeras que preguntó por el futuro de diferentes entidades.
“Los aumentos en los servicios durante los últimos meses y los anunciados a futuro, sitúan en condiciones absolutamente límite a estas entidades, las cuales ponen en duda su continuidad y funcionamiento normal a corto plazo”, explicó la senadora Odarda. El macrista Sergio Wisky, quien recorre la provincia llevando el mensaje de Cambiemos, no logró desligarse de la furia de los vecinos. “Esta es una preocupación de diversos sectores y muchos vecinos de la provincia, por lo cual mi deber es transmitirla al Gobierno Nacional y comprometerme en la búsqueda de las soluciones”, dijo.
En Bariloche, la tierra de Wisky, autoconvocados se concentraron en el Centro Cívico para descargar su bronca por el impacto al bolsillo de los aumentos. “Es insostenible este aumento en el servicio de gas, con casos con un aumento de hasta 2400 por ciento. Si se sostiene este tarifazo va afectarse gravemente el sector turístico, el comercial, y la calidad de vida de todos los patagónicos”, agregó Odarda en un comunicado en conjunto con la concejal barilochense Cristina Painefil. Lo curioso es que producción de hidrocarburos en Río Negro registró un incremento durante el primer trimestre del año. Así lo anunció hoy el secretario de Estado de Energía, Sebastián Caldiero, quien recordó que “la tendencia positiva se inició a comienzos del año pasado y es una clara muestra de los efectos que ha tenido la renegociación de los principales contratos con las operadoras”.
Antecesdentes: el caso en Chubut
"Tienen cinco días para resolver esto, sino habrá un país en llamas, sin gas ni petróleo", advirtía en enero el titular Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Chubut, Jorge "Loma" Ávila, ante una multitud que lo escuchó en Comodoro Rivadavia. Aquella jornada veraniega en el extremo sur chubutense se anticipaba un escenario de conflicto que dividiría a las provincias. Letra P explicó, además, como Río Negro y Neuquén tenían posiciones dispares por el precio del gas.
El gobernador nequino Omar Gutiérrez siempre buscó un mayor rédito para los intereses de la gestión, que se sustenta por las regalías petroleras: “Es muy importante que por nuestros productos tengamos un valor razonable, justo y equitativo. Es muy importante que los neuquinos tengamos el precio que nos corresponde, por nuestros productos, por nuestros recursos renovables y no renovables".
A esa teoría se sumó el poderoso titular del gremio petrolero de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra. El fin de semana, en un mano a mano con este portal, anticipó algo polémico: que el "sinceramiento" recién está a mitad del camino. "Todavía no se llegó al 50 por ciento del aumento en las tarifas para adecuar los años sin actualización", advirtió.