El jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, envió un proyecto de ley a Legislatura porteña para solicitar autorización ante un nuevo pedido de deuda que será destinado a la construcción de la Villa Olímpica, que albergará a los atletas que participarán de los Juegos Olímpicos de la Juventud.
El Ejecutivo piensa acceder a un crédito de hasta 160 millones de dólares –o su equivalente en pesos- que sería otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF). De todas formas, en Uspallata 3160 analizan la posibilidad de llegar a un acuerdo con otros organismos multilaterales de crédito.
La CAF aportaría 50 millones de dólares este año y el monto restante en 2017. De no ser así, la Ciudad emitiría bonos para cerrar la segunda parte de la construcción o, también se examina, abrir la puerta a otro organismo para avanzar con esa etapa.
“Por suerte son muchos los multilaterales interesados en ayudar a la Ciudad”, se entusiasman en el equipo de Rodríguez Larreta.
El expediente girado a la Legislatura porteña señaliza que el Gobierno de la Ciudad pone “como garantía” los recursos que percibe el distrito por la Coparticipación Federal. Esto quiere decir que si la administración de Larreta incumple o se retrasa con el pago del empréstito concretado, ese dinero se descontará automáticamente de la Coparticipación.
La construcción de la Villa Olímpica es un proyecto ambicioso que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri. El actual presidente anotó a la Ciudad como candidata para los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2011 y en julio de 2013 ganó la plaza por la que se enfrentó a Medellín (Colombia) y Glasgow (Escocia).
A raíz de ese reconocimiento, comenzó la batalla legislativa en el edificio de Perú 160. El proyecto fue presentado dentro de un paquete conocido como “Plan Maestro” para la Comuna 8, que contemplaba la creación del Distrito del Deporte y de la Villa Olímpica en el sur de la Ciudad. Tras avances, retrocesos y cambios en el texto, el oficialismo consiguió en 2014 la aprobación definitiva gracias a los votos de Confianza Pública y Proyecto Sur (representado por Javier Gentilini, ahora en el Frente Renovador).
El edificio para albergar a cerca de 7500 atletas se está construyendo dentro del Parque Roca y luego será destinado para viviendas sociales. El Gobierno calcula que una vez finalizado el certamen quedarán aproximadamente 1500 viviendas de dos y tres ambientes.
En este proyecto trabajan en conjunto cuatro áreas. El Ministerio de Desarrollo Urbano tiene a cargo la obra, el Instituto de Vivienda (IVC) deberá adjudicar los inmuebles a las familias de la zona, el Ministerio de Hacienda trabaja para conseguir el financiamiento.
Mientras tanto, el Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología se encarga de operativizar el funcionamiento de los Juegos, tal cual lo dicta el Comité Olímpico Internacional. Por esa razón, el ministro Andrés Freire viajó durante el mes de marzo a Europa para sumergirse en el “know how” que marca el COI.
Para la ocasión, este ministerio creó la Unidad de Proyectos Especiales Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 (UPEJOL), que coordina Santiago Julián Mancini.
Rodríguez Larreta asumió la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, luego de ocho años de gestión de Macri, y se comprometió a llevar adelante una gestión “más social” que la que lo precedió. Bajo esa lógica, propuso que sus primeras medidas sean para “el desarrollo del sur”.
Las diferencias entre el norte y el sur de la Capital son ostensibles desde hace tiempo. Pero quizás la más marcada está relacionada con el acceso a la vivienda. Se calcula, según mediciones de la oposición porteña, que el déficit habitacional en la zona norte es inferior al 10 por ciento, mientras que en el sur alcanza un 25,28 de porcentaje.
La apuesta del Gobierno con el sur apunta a achicar esa brecha, que durante ocho años se intensificó. A principios de marzo, Larreta presentó el proyecto de desarrollo inmobiliario “Terrazas del Volcán” sobre las cenizas que dejó la antigua fábrica de electrodomésticos Volcán, en Parque Chacabuco. Ubicado en Cobo y Hortiguera, el desarrollo contó con un crédito del Banco Ciudad de 100 millones de pesos y 60 inversores iniciales, y se alzará sobre un terreno de 9.500 metros cuadrados, en donde se construirán, en un plazo de 30 meses, 407 unidades residenciales de departamentos, lofts y estudios, además de oficinas y 11 locales comerciales, según informó la agencia Télam.
La construcción de la Villa Olímpica y su posterior uso para viviendas sociales es otro de los gestos hacia la zona sur que Larreta piensa cumplir mediante guiños de organismos multilaterales de crédito internacionales. Él mismo la califica como “la obra más grande”.
El artículo número tres del proyecto girado al Deliberativo aclara: “El destino de las operaciones de crédito público será la ejecución de un programa integral de revitalización urbana y puesta en valor de la Comuna 8, zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante el diseño y construcción de obras de infraestructura, las cuales servirán inicialmente para el desarrollo de los “Juegos Olímpicos de la Juventud 2018” y que posteriormente se destinarán a cubrir necesidades habitacionales, como así también a intervenciones en el espacio público.