El último día hábil del 2016, Horacio Rodríguez Larreta firmará un decreto que modificará el organigrama del Gobierno de la Ciudad de cara al año próximo: se reestructurará todo el gabinete, se suprimirán áreas y se fusionarán con otras.
Con el objetivo de “hacer más eficiente el gasto”, la medida se publicará este viernes en el Boletín Oficial e impactará en todos los ministerios y secretarías. “Hay Direcciones Generales que tienen la misma función. Se respetarán las fuentes laborales, pero habrá autoridades que no tendrán más su cargo”, explicaron a Letra P fuentes de Uspallata 3160.
En efecto, el plan diseñado por Rodríguez Larreta a mitad de año concluirá con aproximadamente 30 cargos jerárquicos menos, según la reestructura organizativa. El trabajo lo realizaron el Jefe de Gabinete, Felipe Miguel, y el ministro de Hacienda, Martín Mura. Los equipos de estos dos funcionarios comenzaron en el mes de septiembre a reunirse con los ministros para “analizar” sus organigramas. Cada titular de cartera debió explicar el funcionamiento de sus áreas y recomendar qué áreas podrían fusionarse para no repetir funciones.
El que más destacó la medida fue el titular de Modernización, Innovación y Tecnología, Andy Freire, que sintió el pedido del jefe de Gobierno como un “alivio”. Propuso una parva de modificaciones y corrimiento de personal, a diferencia del Secretario General, Fernando Straface, que fue el único que no reclamó ni verá movimientos al interior de su repartición, a la que llegó por un estrecho vínculo con Larreta, desde la época del Grupo Sophia.
En estos días se echó a rodar una versión sobre disputas entre Freire y la Jefatura de Gobierno. Fue de los ministros que mejor se tomó la idea de ordenar su estructura y propuso, para sorpresa de muchos, “reubicar” la Subsecretaría de Economía Creativa y Comercio Exterior, uno de sus pedidos cuando ingresó al gabinete larretista. Ese movimiento implicaría un futuro incierto para Silvia Torres Carbonel, la funcionaria de su riñón a cargo del área.
Parte de la estructura de Freire creyó que se trató de una embestida contra el emprendedor por su negativa a competir en las legislativas del 2017. Lejos de eso, la decisión atraviesa a todo el gabinete porteño y el ministro fue quien más proactivo estuvo a la hora de sugerir movimientos
En el Gobierno porteño niegan que la iniciativa esté enmarcada dentro de un ajuste de personal y lo limitan a una “mejor utilización de los recursos”. Como argumento, advierten que no se tocará “ningún” puesto laboral y que la medida alcanza únicamente a puestos jerárquicos. En rigor, el decreto afectará a muchas gerencias y subgerencias que dejarán de existir o pasarán a convertirse en direcciones generales, de menor rango según el escalafón del organigrama de gobierno.
Desde el comienzo de su gestión hay una determinación de Rodríguez Larreta de limitar al máximo las partidas de los ministerios y organismos autónomos, como pasó con el Consejo de la Magistratura, estructura a la que se prohibió contar con dinero propio para costear el traspaso de la Justicia. Como consecuencia, el proceso de transferencia se derrumbó en cuestión de minutos.
A mitad de año, cuando se empezaban a dar las primeras pinceladas del proyecto del Código Electoral porteño, el alcalde pidió para su concreción: “La menor estructura posible”. Esa iniciativa contemplaba la creación de una especia de agencia electoral que se encargaría de administrar los actos eleccionarios porteños e incluso la posibilidad de formar un Tribunal Electoral; es decir, dos nuevas reparticiones dentro del amplio organigrama de gobierno. Finalmente y tras meses de análisis, esta ley se presentó en la Legislatura porteña el jueves 29 de diciembre. Será un nuevo paso para que la Ciudad continúe con sus proceso de autonomía.