LEGISLATURA PORTEÑA

Avanza el Boleto Educativo en la Ciudad de Buenos Aires

El proyecto presentado por el Gobierno porteño obtuvo dictamen de mayoría y minoría en un plenario de comisiones.

El proyecto de ley presentado por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y que instaura el Boleto Educativo para alumnos de escuelas primarias y secundarias de  la Ciudad de Buenos Aires avanza en la Legislatura porteña y podría tratarse el próximo jueves.

 

El martes se debatió la iniciativa oficial en un plenario de las comisiones de Tránsito y Transporte; Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria; de Educación, Ciencia y Tecnología y de Obras y Servicios Públicos con la presencia de más de 30 diputados, estudiantes y docentes.

 

El PRO firmó un despacho de mayoría junto al Partido Socialista, SUMA +, la Coalición Cívica y el bloque Confianza Pública, mientras que el Frente para la Victoria y el Frente de Izquierda propusieron sendos despachos de minoría.

 

El expediente crea un “régimen especial” de boleto para usuarios de subte, premetro y colectivos de servicios urbanos para alumnos de escuelas estatales y establecimientos privados que reciban subsidio estatal del 100 por ciento. El beneficio será para alumnos de los niveles inicial, primario y secundario, aunque también para quienes “se encuentren cursando terminalidad secundaria en Centros de Formación Profesional”, de acuerdo al artículo del expediente.

 

El boleto estudiantil podrá ser utilizado durante días hábiles del calendario escolar y, a través de la reglamentación, se determinará la cantidad de viajes autorizados por usuario, que no podrá ser superior a cincuenta viajes mensuales y cuyo tope será de cuatro viajes por día. Este beneficio también existe en la provincia de Buenos Aires desde agosto, cuando la gobernadora María Eugenia Vidal, por pedido de la justicia, reglamentó una ley aprobada en la gestión de Daniel Osvaldo Scioli que estaba sin implementar.

 

El presidente de la Comisión de Educación, Maximiliano Ferraro, consideró que el despacho de mayoría rubricado “es un punto de partida y no de llegada”. “Nosotros – como otros legisladores-  también somos autores de proyectos de boleto educativo, sabemos que estamos discutiendo boleto estudiantil y no educativo. Pero esto es un avance que nos permite ir, en un futuro mediato, a la construcción de un boleto educativo”, agregó. A su vez, destacó que a este boleto estudiantil también se incorporaron dos escuelas que dependen de la Universidad de Buenos Aires, como lo son el Carlos Pellegrini y el Colegio Nacional Buenos Aires.

 

“Desde el FpV celebramos que  se haya logrado instalar en la agenda pública y en el debate legislativo la necesidad de un boleto estudiantil”, manifestó la vicepresidenta segunda de Educación, Lorena Pokoik. Sin embargo, la diputada kirchnerista explicó que el FpV firmó un dictamen de minoría que “intenta ampliar el proyecto que envió el poder Ejecutivo, ya que entendemos que este es restrictivo e insuficiente porque pone el foco sobre la obligación que recae en los padres de escolarizar a sus hijos y no en la obligación que tiene el Estado de garantizar el derecho social a la educación en todos sus niveles y modalidades”.

 

“Desde el FpV nos comprometemos públicamente para transformar el boleto estudiantil (pronto a sancionarse) en un verdadero boleto educativo que abrace al conjunto de los estudiantes y trabajadores de la educación”, agregó.

 

En tanto, el presidente de la Comisión de Obras Públicas, Diego García  Vilas, consideró que la firma del dictamen “es un gran avance para garantizar el acceso universal al transporte y hacer efectivo el derecho a la Educación”.  “Si bien nuestro proyecto era más amplio, celebramos el consenso y valoramos que el Ejecutivo haya escuchado nuestras propuestas y la de los demás espacios políticos, que veníamos trabajando hace años en el tema”, agregó.

 

Su compañera de bancada y presidenta del bloque Confianza Pública, Graciela Ocaña, marcó que “es un primer paso de una lucha que vienen llevando desde hace años varias generaciones” y que “apunta a construir el futuro”.

 

El diputado kirchnerista Pablo Ferreyra consideró que “el contexto político y social nos obliga a luchar por este reclamo histórico” porque “el tarifazo impacta fuertemente en la educación, en especial en las familias del sur de la Ciudad”.

 

“El dictamen de mayoría del PRO deja por fuera a muchos sectores del sistema educativo, por eso presentamos junto al Frente para la Victoria un dictamen de minoría que los contempla, esperando que el oficialismo tome las reivindicaciones históricas que contiene nuestro proyecto”, agregó. 

 

Según Ferreyra, el Boleto Educativo “debe incluir al sector terciario, al universitario, y a los trabajadores de la educación”. “Esta discusión en la Legislatura porteña es un logro de la lucha que se ha dado desde hace años en las calles, y que hoy se encuentra expresada en la Multisectorial por el Boleto Educativo”, finalizó.

 

“Que el gobierno se haya decidido a tomar el tema es un reconocimiento a la lucha que viene dando el movimiento estudiantil en la Ciudad de Buenos Aires. Es un avance frente a la negativa que el PRO mantuvo todo este tiempo a tratar los proyectos presentados en la Legislatura, donde los bloqueó sistemáticamente en las comisiones, pero deja por fuera a los estudiantes universitarios y terciarios así como también a los docentes y trabajadores de la educación”, advirtió el legislador del PTS Patricio Del Corro.

 

Para Del Corro, “este avance tiene que ser aprovechado para movilizarnos exigiendo un Boleto Educativo Gratuito que incluya a los sectores que faltan”. “Así está planteado en el proyecto que presenté porque no puede ser que hoy un docente de la Ciudad gane $9.000 pero tenga que afrontar el aumento del transporte. Tampoco que no alcance a los futuros docentes y a los universitarios”, sostuvo.

 

El presidente de la UIA trabaja con el gobierno la futura reforma laboral
La derrota de Javier Milei en el Senado

También te puede interesar