La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), 27,8 por ciento; la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), 27 por ciento; la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), 27,4 por ciento; y el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), 27 por ciento, lograron llegar a buen puerto luego de las amenazas de paro con el levantamiento del de la UOM, conducida por el oficialista Antonio Caló.
Los acuerdos, que firmará mediante un acto Cristina Fernández de Kirchner, consisten en aumentos de 27 por ciento en dos pagos, aunque en algunos casos se añadieron sumas fijas (Comercio) y en otros la eliminación de una categoría laboral (metalúrgicos), que implicaría un aumento porcentual mayor para los de menores ingresos.
Además de la mandataria, los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, de Economía, Axel Kicillof, y los secretarios generales de los cuatro gremios, Caló, Armando Cavalieri (FAECYS), Gerardo Martínez (UOCRA), Víctor Santamaría (SUTERH) y Andrés Rodríguez (UPCN), estarán presentes en la firma.
Kicillof y Tomada explicaron la razonabilidad de las cifras acordadas de acuerdo a la evolución de la economía y en un comunicado aseguraron que "las partes destacaron el resultado de las negociaciones que permitieron una vez más acordar nuevas escalas salariales, en el marco de una economía en crecimiento y con estabilidad en los niveles de empleo".
En el marco de las negociaciones, hubo dificultades en el sector metalúrgico, debido a la cantidad de cámaras empresarias que integran la paritaria, al punto que solamente la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) fue la que cerró el acuerdo con la UOM.
El resto de las cámaras, entre las que la más importante por su cantidad de asociados es CAMIMA, aún deben consultar con sus entidades afiliadas.
Según informó la agencia DyN, la FAECYS, la Cámara Argentina de Comercio y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, acordaron un aumento del 27 por ciento, compuesto por dos pagos no acumulativos de 17 por ciento retroactivo a abril y 10 por ciento en noviembre, más dos sumas fijas de 1.524 pesos cada una en julio y setiembre.
En cuanto a la paritaria metalúrgica, el incremento será de "un poco más del 27 por ciento", también con un 17 por ciento retroactivo a abril, en tanto que el 10 por ciento restante se pagará en julio.
En este caso, se eliminará la categoría de "operario", de modo tal que los que revisten en ella pasen a la superior y así llegarán al piso de 8.500 pesos reclamado por Caló.
Asimismo, se crea una nueva categoría "inicial" por seis meses, tras los cuales se pasará al escalafón general.
Aumento “ridículo”
El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, consideró de esa manera al acuerdo salarial logrado por la Unión Obrera Metalúrgica y vaticinó que "la gran mayoría" de sus trabajadores va a apoyar" el paro del 9 de junio.
"Camioneros no va a firmar por menos del 33 por ciento que firmó el año pasado", advirtió el dirigente y calificó de "lamentable" y una "vergüenza" el arreglo de la UOM, "de esos dirigentes que van a aplaudir el discurso de la Presidenta".
En declaraciones a radio Con Vos, Moyano estimó que el gremio conducido por Caló acordó "eso porque son presionados permanentemente por el Gobierno, los empresarios y los dirigentes. Después dicen que no hay techo salarial, les pusieron techo, ventanas y puertas a estos muchachos".