¿Cuáles son sus propuestas para Capitán Sarmiento?
Partimos de los tres ejes que plantea Cambiemos a nivel nacional: pobreza cero, unir a los argentinos y derrotar al narcotráfico.
En Seguridad tenemos que hacernos cargo de la policía. El intendente hoy desde el 2004, por ley provincial, es jefe de la policía y no lo ha hecho. Ha delegado y siempre se ha exculpado y dijo que los problemas eran de otro lado y eso no es así.
Queremos restituir el Foro de Seguridad que por ley debería existir. Se había formado pero el intendente lo eliminó porque estaba llegando al hueso e involucrando personan de su entorno. Hay que crear una fisca
¿Y cuáles son las demandas que le comunican los vecinos?
La seguridad y el narcotráfico son las principales demandas de los vecinos. Combatir el ingreso a la droga y tratar de ayudar a las víctimas, que son los consumidores y las familias.
Nuestro compromiso es que Capitán Sarmiento sea el primer distrito en la provincia de Buenos Aires en tener todas sus escuelas con doble jornada. Esto no implica tener chicos en el aula todo el día, pero sí haciendo actividades educativas y recreativas durante todo el día, con mucho más deporte, más actividades extra que los motiven y que después de salir de la escuela sean potencialmente creadores de su propio trabajo, que creen riqueza.
Crear la infraestructura y con María Eugenia (Vidal) y Esteban (Bullrich) que los recursos humanos lleguen, aunque ya están. Sarmiento tiene 36 servicios educativos, lo que pasa es que están dispersos y mal organizados. Hay que volcarlos a algo efectivo y de calidad.
Usted propuso “aprovechar” que Capitán Sarmiento es la capital nacional del Turf. ¿A qué se refiere puntualmente?
Capitán Sarmiento es capital nacional del Turf y lo que queremos impulsar, como uno de los ejes de creación de trabajo y oportunidades, es el turismo en el distrito. Hablamos con el candidato a intendente de San Antonio de Areco, Eduardo Jordán, de hacerlo en conjunto.
San Antonio de Areco, a través del gaucho y su identidad, ha logrado internacionalizar su turismo. Hay mucha gente que va a Buenos Aires, se toma dos días para conocer Areco porque hay hoteles, restaurantes, muchas estancias que reciben gente.
Lo que queremos es trabajar juntos para que, como hizo Mendoza con las bodegas, abramos los haras. Siete de los diez haras más grandes del país, cuarto productor mundial de caballos de carrera, el club de polo que ganó el primer abierto argentino de polo están en Capitán Sarmiento. Hay que abrir esto para que un turista nacional o internacional pueda venir a ver un espectáculo y dónde se crían los mejores caballos del mundo.
En reiteradas ocasiones usted sostuvo que hace años que Oscar Ostoich no termina una obra. ¿Podría individualizarlas o contar alguna de esas obras y las implicancias que tiene para los vecinos que no concluyan esos trabajos?
Son más de seis obras y la gestión actual no terminó una sola obra y nuestro compromiso es terminar todas esas obras y empezar otras. Hay una obra que está paralizada que es una burla para los vecinos que es la del basural.
En 2010 el intendente declaró públicamente que el basural a cielo abierto ubicado en el casco urbano se había cerrado. Sigue ahí, es una montaña de basura, incluso dijo que iba a hacer una pista de ciclismo.
La ruta Carmen de Areco, que debería estar terminada en 2012, fue inaugurada por Cristina (Fernández de Kirchner) por (Daniel) Scioli cuando vinieron a inaugurar una planta de generación eléctrica que es otra vergüenza. Pusieron una máquina y la obra quedó inconclusa.
La obra de la ruta que va San Pedro. Sarmiento es el único pueblo de todos los que cruzan la Ruta 8 que no tiene conectividad norte – sur- Para ir a la ruta 9 o la ruta 7 nosotros no tenemos ninguna ruta. San Antonio de Areco tiene la ruta 41, Arrecifes tiene la 51, Pergamino tiene la 188 y nosotros no tenemos nada y la conectividad es espantosa. Las dos obras fueron anunciadas, se gastó el dinero y no se terminaron. La obra del nuevo Concejo Deliberante está parada hace tres años y medio, el nuevo corralón otra obra que se anunció.
¿Qué evaluación hace de la gestión del intendente Ostoich?
Es una gestión desgastada que en el pasado supo ejecutar algunas obras importantes para Capitán Sarmiento y se las reconoce, pero hace cinco años que no termina nada. Y no ha logrado formar cuadros de reemplazo por eso los 71 años se vuelve a postular él con su esposa como primera concejal.
No tiene diálogo, no ha sabido escuchar a los vecinos. Ostoich ya pasó. Dio lo que pudo dar y que hoy no tiene más para dar y hace falta un cambio en Capitán Sarmiento como en la provincia de Buenos Aires, con gente nueva que pueda hacer las cosas y no solo decirlas.
¿Por qué abandonó la actividad privada y se volcó a la política?
Un día me cansé de renegar y ser uno de los tantos que descreía de la capacidad de la política y de hacer cosas. Sigo involucrado porque tengo actividad productiva propia, pero dejo mi posición de ingeniero en petróleo para tratar de transformar en primer lugar Capitán Sarmiento y la Argentina toda. Ayudar a un espacio nuevo que está potenciado un cambio cultural, profundo de raíz, en donde el valor de la palabra vuelva a tener sentido.
¿Por qué ingresó a la política en el frente Cambiemos?
En mi rol de empresario, junto a otros dirigentes empresariales, presencié reuniones con los distintos candidatos. Con (Daniel) Scioli, (Mauricio) Macri y (Sergio) Massa. Salvo Macri, los otros empezaron hablando de petróleo y de negocios, pero él empezó hablando de educación. Yo no era candidato en ese momento y no tenía nada que ver con Cambiemos y eso me llamó la atención porque es un cambio profundo a largo plazo.
Desde sus conocimientos como ingeniero en petróleo, y dado que renunció a su trabajo en YPF cuando decidieron privatizarla, ¿Cómo le cayeron las declaraciones de Macri acerca de que YPF debe seguir siendo estatal?
La hipocresía que se ha dado en torno a YPF es la segunda razón por la que ingresé en política. Yo no renuncie cuando se privatizó, lo hice cuando se vendió el 55 por ciento de las acciones del estado a Repsol y se perdió el control argentino y estatal de la compañía. Esa YPF había crecido en Argentina y en el mundo y la hicieron privada.
Dio mucha bronca que (Carlos) Menem le vendiera las acciones a Repsol y aprobado y votado por los (Néstor) Kirchner y manipulado y apoyado por (Daniel) Scioli. Nos quitaron una gran capacidad y un orgullo que era YPF, que funcionaba bien mancomunadamente Estado y privados.
¿Y qué postura tiene sobre la estatización de YPF que promovió el Gobierno nacional?
Ahora dicen que haber comprado las acciones de Repsol es haberla estatizado, cuando en realidad se le devolvió la misma composición accionaria que tenía en 1998, cuando se le decía privatizada. Siempre ha sido una visión populista de corto plazo. En ese momento para que (Carlos) Menem agarre los dólares que necesitaba para llegar al final del mandato, ahora para poder captar votos.
Fue una confiscación que pagamos caro y en el peor momento. La política energética ha sido nefasta y la prueba está en que hoy estamos importando la mayoría de la energía producto de malas política que se han sucedido.