La presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión, Mónica Gutiérrez, fue la autora de la iniciativa última presentada en la Cámara Baja. En ese texto se reconoce a los medios digitales como “apéndices o unidades de negocios dentro de las empresas que tienen como producto principal el diario papel, y por ende facturan la publicidad a través de éstas”.
Sucede que el proyecto que ya cuenta con media sanción y deberá ahora ser tratado en el Senado para convertirse en Ley explicita que los diarios con portales podrán facturar desde la sociedad de versión impresa por la venta de publicidad del portal. Y pasará de tributar un 21% de IVA al 2,5%. Pero excluye a los portales; así se plantea una reducción para lo que es el precio de tapa: el IVA bajará de 21% a 2,5% para las empresas del rubro que facturen en ventas hasta 63 millones, a 5% para las que alcancen los 126 millones y se mantendrá el 10,5% actual para las que superen esa cifra.
Pese al rechazo de la oposición a la Ley que ya tiene media sanción y la incomodidad que generó puertas adentro del bloque kirchnerista la definición arbitraria de Axel Kicillof, luego del acuerdo que se había logrado para incluir a los medios digitales; la iniciativa que fue anunciada por Cristina Kirchner avanzó.
En el nuevo proyecto, Gutiérrez considera que “resulta indispensable reparar la omisión de los medios digitales de información en línea” ya que la “omisión” a la que hace referencia “hace quedar -a los portales- en una clara desventaja respecto de aquéllas –medios gráficos-, que son los medios más grandes y que si bien diversifican sus canales de comunicación no reproducen esa diversificación en el registro fiscal ante el Estado”.
Además, para despejar dudas en cuanto a la posición de Google o Yahoo, que pudiesen hacerse eco del proyecto, se deja en claro que quienes accedan al beneficio de reducción en el tributo del IVA “exclusivamente diarios digitales de noticias que publican periódica y sistemáticamente, y no cualquier sitio de contenidos que tenga publicidad ni buscadores en Internet cuya finalidad y actividad principal es claramente otra, no periodística”.
La iniciativa de Gutiérrez, será trabajada en la Comisión que preside junto a la Comisión de Presupuesto, también liderada por el bloque del FpV en la figura de Roberto Feletti. El propio legislador había reconocido al momento de la votación de la Ley primera que “sabemos que una parte importante de la comunicación abarca a los medios digitales y no están comprendidos en esta ley y dado que se trata de un actor a futuro, es voluntad incorporarlos luego de un estudio adecuado del sector”. Finalmente parece que ello ocurrirá.