Auspiciada por el Observatorio Electoral de la Universidad Nacional de La Plata, comenzó el miércoles 21 de mayo con reuniones con miembros de la alcaldía de Bogotá y coordinadores de la Misión de Observación Electoral de Colombia (MOE), una ONG que se dedica a supervisar los procesos electorales en el país caribeño y que trabaja coordinadamente con el Observatorio platense.
La agenda prevé entrevistas con legisladores de las diferentes formaciones políticas colombianas, reuniones con expertos en temas de seguridad y narcotráfico de la Universidad Sergio Arboleda, visita a la Embajada argentina y el día de la elección una recorrida por las escuelas y centros de cómputos.
De la delegación forman parte dirigentes del oficialismo como los diputados Evangelina Ramírez, Mario Caputo y Nelson Silva Alpa, de la UCR los ex legisladores Cecilia Moreau y Santiago Nino y el concejal marplatense Maximiliano Abad ; del FAP los diputados Abel Buil, Pablo Farías y Juan Carlos Juarez y del Frente Renovador los senadores José Luis Pallares, Leonor Granados y Gabriel Pampin, los ex senadores Alfredo Meckievi y Anibal Asseff y los diputados Ricardo Lissalde, Mario Giacobbe, Sergio Villordo y Ruben Eslaiman
El programa de observación fue organizado por el Director del Observatorio de la UNLP, Sebastián López Calendino y los periodistas especializados en información internacional e integrantes del observatorio, Lisandro Sabanés y Ricardo Ferrer Picado.
Las últimas encuestas divulgadas apuntan a que el actual presidente Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga, candidato del ex presidente Álvaro Uribe, tienen una intención de voto prácticamente idéntica, que ronda entre el 24% y 29%, y que los llevaría a enfrentarse en una segunda vuelta el 15 de junio, ya que ninguno alcanzaría el 50% más uno de los votos. En caso de una segunda instancia, las encuestas también apuntan a un empate técnico entre ellos.
Los otros tres candidatos, el centroizquierdista Enrique Peñalosa, la conservadora Marta Lucía Ramírez y la izquierdista Clara López, mantienen porcentajes en las encuestas de alrededor del 10 por ciento.