“Desde el primer momento supusimos un aumento de demanda, y no un aumento exagerado. Hay un problema de dos facetas. Toda la instalación del programa, que tiene una importante, y la política de la situación de precios”. Las palabras de Augusto Costa, secretario de Comercio argentino, son la explicación de cómo se reacomoda el programa Precios Cuidados que ha tenido facetas dispares.
Desde que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner instó a los jefes comunales a que salgan a cuidar el bolsillo de los vecinos, el trabajo en las localidades se incrementó y expuso la voluntad de no quedar expuesto por una cuestión trascendental.
En ese marco, y en diálogo con radio Del Plata, el funcionario argentino habló de lo que se puede gestar en el ámbito legislativo para defender a los consumidores, sobre todo a partir de cuestiones relacionadas a la lealtad comercial o la ley de abastecimiento. “Desde el ministerio de Economía revisamos la legislación y tratamos de fortalecer lo que hay, y así avanzar en algo nuevo para poder velar por el cumplimiento de la defensa de los consumidores”.
Al ser consultado sobre la revitalización del Tribunal de Defensa de la Competencia, Costa afirmó que “estamos en la línea de constituirlo”, además de que “significa empoderar al Poder Ejecutivo para intervenir en las practicas del mercado”.
“Uno de los mayores éxitos, más allá de haber generado una canasta de referencia, es brindarle a los consumidores herramientas para defenderse. Ahora veo a las personas discutiendo por el precio acordado y todo por el fomento de la necesidad de que los consumidores ejerzan sus propios derechos. Es un logro”, advirtió.
En relación al acuerdo de precios con la industria farmacéutica, recordó que se “está haciendo al verificación de la nueva lista de precios (18 mil listas)”. Además, dijo que desde la Rosada “entendemos que no vamos a encontrar algo por fuera porque la canasta de medicamentos es difícil de monitorear y para un usuario poder conocer”.
Por último, habló de la revisión del sistema e insistió con el diálogo. “El acuerdo establecía que a partir del primer día del cuarto mes, comenzaba el nuevo monitoreo. Estamos en un proceso de discusión con las empresas para comprobar cuál fue la variación de los costos, para que el 7 de abril se presenten los cambios”.