El Senado le dio media sanción a la ley Argentina Digital. Después de introducir una enorme cantidad de cambios, el kirchnerismo logró la aprobación en el recinto, con 38 votos a favor y 21 en contra. El texto ya fue girado a Diputados para su discusión en comisión. La semana que viene se convertirá en ley. Además de sus habituales aliados, el oficialismo logró contó con el apoyo del senador por La Pampa, Carlos Verna.
El proyecto tiene como objetivo regular el mercado de las telecomunicaciones para garantizar “la completa neutralidad de las redes con la finalidad de posibilitar el acceso a los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas equitativas”. “Es la primera vez que se discute un proyecto de esta naturaleza en el Congreso”, dijo al abrir el debate la presidenta de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, Liliana Fellner.
La senadora por Jujuy destacó, además, que el proyecto declara “el carácter de servicio público esencial y estratégico el servicio de Internet y el acceso a la fibra óptica”, pero reconoció que también “se permite a licenciatarios de TIC (Tecnología de Información y Comunicación) a ingresar al servicio audiovisual”. Sin embargo, aclaró que “prohíbe a las telefónicas bajar imágenes por la vía satelital” y obliga “a las empresas comunicación de audiovisual a que sean parte de una compañía de TIC a armar unidades económicas separadas para poder operar”.
Pese a que se le introdujeron numerosos cambios al proyecto original mientras el tema fue tratado en comisión, tanto la UCR como el interbloque FAP-UNEN-CCARI, el Peronismo Federal y el Pro decidieron no acompañar al oficialismo.
“En esta ley no hay vocación de defender el derecho de información, y se le regala a Telefónica un negocio monumental; estamos ante una nueva oportunidad perdida”, dijo el senador Pino Solanas. El radical Nito Artaza también apuntó a los beneficios para las telefónicas. “Termina favoreciendo a importantes empresas concentradas”, apuntó, ya que las telefónicas podrán brindar servicio de televisión por cable e Internet “en detrimento de las pequeñas empresas de cable”.
Por su parte, el radical Gerardo Morales consideró que “las empresas telefónicas quieren seguir matando a la gente con el proyecto de ley de Argentina Digital”, en referencia a las altas tarifas, mientras que el socialista Rubén Giustiniani pidió que se declare a la telefonía móvil como servicio público.
El debate comenzó pasadas las 15 y tuvo como novedades la ausencia del vicepresidente Amado Boudou – de viaje en Perú, por la la XX Conferencia Mundial de Cambio Climático (COP20) - y la presencia en su banca del ex presidente Carlos Menem. Es la segunda vez en lo que va del año que el riojano va al recinto. La última vez había sido durante la sesión del 19 de noviembre, cuando se aprobó el proyecto del Código Procesal Penal.
Fuente: Telam-DYN