La sesión duró más de 14 horas y la votación fue de 130 afirmativos, 116 negativos y 1 abstención, correspondiente a la aliada del Movimiento Popular Neuquino (MPN), Alicia Comelli.
La presidenta de la bancada oficialista, Juliana Di Tullio, defendió la medida y apuntó a la oposición, a la que acusó de “no tener propuestas” alternativas, pese a rechazar el proyecto del Poder Ejecutivo.
“Tenemos un plan 2014 2025 que tiene que ver con la recuperación del autoabastecimiento energético y nos hubiera gustado saber qué piensa hacer la oposición en este escenario. No hagan el debate en un programa de televisión, díganlo a acá”, sostuvo Di Tullio.
Al cerrar el debate, la bonaerense afirmó que “ésta es una ley para traer capitales”, que hace “jugar de modo armónico los intereses de las provincias, el interés nacional y el YPF”.
“Son una oposición guionada y guiada también, parecen verdaderos lobbistas de algunas empresas que tienen grandes necesidades de defender”, apuntó la diputada kirchnerista y agregó que “votaron a nuestra empresa de bandera, defiendan a nuestra empresa de bandera, defiendan a YPF”.
Por la UCR, el jefe del bloque Mario Negri pidió que en el tiempo que queda de gobierno hasta diciembre de 2015 no se “haga de Vaca Muerta un negocio de baratija para salvar los dólares que no supieron administrar y que perdió la Argentina en los últimos años”.
“Esperábamos una política única consensuada, una política de estado, que garantice reglas de juego y políticas de calidad, que contemple la diversificación de la matriz energética”, resaltó el cordobés.
Al cerrar el debate por el Frente Amplio, el socialista Juan Carlos Zabalza consideró que “la nueva ley de hidrocarburos termina privilegiando a los concesionarios”.
“La urgencia es ingresar dólares y avanzar en la explotación de los hidrocarburos no convencionales a cualquier precio, y de los convencionales también”, destacó el santafesino.
La propuesta que aprobó la Cámara baja plantea una modificación en las condiciones y requisitos para futuras inversiones hidrocarburíferas, así como también en yacimientos no convencionales.
Para esto, fija nuevos plazos para las concesiones y hace una diferencia según el tipo de explotación: 25 años para los yacimientos convencionales, 35 para los no convencionales y 30 para los desarrollos off shore en la plataforma marítima argentina.
En tanto, establece que los emprendimientos off shore tengan un beneficio fiscal del 20 por ciento siempre que la perforación se realice en una distancia menor a los 90 metros de la superficie, dado que cuando sea superior a esa distancia será del 60 por ciento.
La norma también le brinda la potestad a las provincias para prorrogar por 10 años a aquellas firmas que cumplan con el plan estratégico de inversiones, las cuales deberán pagar regalías por un 12 por ciento.