De este modo, la cartera educativa intenta alertar sobre el derecho vulnerado de los menores que trabajan y las consecuencias perjudiciales de estar cansados y no poder jugar, divertirse, ni rendir en la escuela porque ocupan su tiempo en el trabajo.
Este año, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) centró la mirada en la erradicación del trabajo infantil doméstico, el más invisible de todos que es aquel que realizan los niños/as y adolescentes asignados al cuidado de sus hermanos o abuelos, o que cumplen tareas en el ámbito de las huertas o de los viveros, en los que acompañan con su trabajo a las familias como parte de organizaciones productoras primarias.
Un dato significativo lo constituye el relevamiento de que la mayor cantidad de población que abandona la escuela son niñas y adolescentes mujeres, dado que generalmente la mayor de la casa queda a cargo del cuidado de sus hermanos.
La problemática adquirió tal dimensión, que desde los distintos estamentos se arbitran medidas a fin de buscar alternativas para erradicarla. Este año, el Congreso de la Nación sancionó la incorporación del artículo 148 Bis al Código Penal a través de la Ley Nacional 26847, por el cual se establece que “será reprimido con 1 a 4 años de prisión el que se aproveche económicamente del trabajo de un niño o niña”.
En este contexto, el Programa de Promoción y Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes dependiente de la Subsecretaría de Educación de la Dirección General de Cultura y Educación propone “identificar a la escuela como un espacio privilegiado para promover y valorar los derechos a aprender, jugar y divertirse de los chicos y chicas en los distintos ámbitos”, de acuerdo a lo expresado por la coordinadora del área, Claudia Bello.
Bello agregó que “se plantea convertirlas en espacios de intercambio y reflexión del alumnado de todos los niveles a fin de trabajar un tema tan difícil a través de propuestas artísticas para los estudiantes que cursan el nivel secundario se sugiere abordar la temática con la lectura y discusión del artículo Nº 148 antes mencionado y sobre cuestionarios vinculados al entramado del trabajo infantil”.
En el marco de esta II Campaña para la erradicación del trabajo infantil, que se extenderá durante un mes, también se pone a disposición de docentes y alumnos material para trabajar en clase a través del portal www.abc.gov.ar