Ayer, luego de que la justicia provincial dictaminara la suspensión de la Ley de Excarcelaciones impulsada desde el riñón sciolista, los principales opositores a la misma, celebraron la decisión pero continúan con un profundo planteo de cambios en la fuerza de seguridad.
“Es un fallo muy importante porque habíamos pedido esta medida cautelar”, le aseguró a Letra P Alejandro Mosquera, secretario ejecutivo de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).
“Muchas veces la bonaerense genera armados de causas truchas. Se le llama `El Perro´, al arma falsa que llevan, y en cualquier caso que quieran detener a una persona en prisión preventiva le tiran un arma terminando el proceso detenido”, dijo Mosquera.
En esta línea, remarcó que las características de esta legislación “derrumba el principio de inocencia y se le da un poder arbitrario a una fuerza como la bonaerense”.
Según le explicó a este medio, es preciso replantear un trabajo a fondo sobre el tema, destacando la prioridad de “inconstitucionalidad”, que todavía no fue declarada por la corte.
“Es necesario ir al fondo del asunto con la declaración de la inconstitucionalidad, porque hay que cerrar un ciclo en la inflación del código procesal provincial. Quizá, en la época de (Carlos) Ruckauf, fue la mayor pero en la etapa de (Daniel) Scioli hubo distintos procesos de inflación en este tema”, admitió el referente de la CPM.
Esa “inflación” que Mosquera cita, según explicó, no son más que “las modificaciones parciales reiteradas al código (procesal) en búsqueda de demostrarle a la sociedad que se hace algo por la seguridad, y en realidad nada tienen que ver con la prevención del delito. Sólo tiende a darle poder a la policía y desarrollar las políticas de mano dura”, remarcó.
Como admitió el Secretario Ejecutivo de la comisión, el fallo que ayer se oficializó y cuando se decida de fondo el asunto, “puede servir a terminar un ciclo muy negativo y regresivo en la provincia de Buenos Aires”.
“Si uno mira integralmente el fallo con el territorio bonaerense, se deben cambiar las políticas de seguridad, porque está concentrada en el control social de los que menos tienen y con déficit enormes en la persecución de las bandas organizadas”, planteó Mosquera, quien recordó “el autogobierno policial, que genera múltiples hechos de corrupción”.
Violencia Institucional
Otro de los puntos que habló, fue el “alto grado de violencia” en la utilización del control estatal. El propio integrante de la Comisión Provincial por la Memoria admitió que “no es un efecto no deseado de la política, sino una parte central de las políticas de seguridad, por eso se debe ir hacia una política democrática y control social externo”.
“Este año vamos a proponer una modificación de la estructura de la bonaerense, por eso estamos trabajando, lo vamos a hacer ahora con una mesa de trabajo para que sea un proyecto de ley en Septiembre. Se lo vamos a decir a los candidatos, necesitamos consensos y políticas plurales”, finalizó.
Ariel Boffelli
@ariel_boffelli