Sociedad

Encuestan a ingresantes de la UNLP sobre consumo de sustancias

Unos 3.000 ingresantes de todas las carreras de la Universidad Nacional de La Plata responden, en forma anónima y voluntaria, una encuesta confeccionada por la Subsecretaría de Atención a las Adicciones del ministerio de Salud de la Provincia, y la dirección de Sanidad de la UNLP. El objetivo es conocer el perfil de los ingresantes para poder establecer políticas sanitarias acordes y establecer si es necesario un espacio de atención de las adicciones en el ámbito universitario.

“Estamos trabajando en conjunto con la Universidad de La Plata. Este año ingresaron más de 20.000 jóvenes en sus facultades y la prevención y la atención de las adicciones es crucial. La encuesta nos permite saber con qué panorama nos encontramos y poder aplicar políticas públicas sobre una base de conocimiento real de las inquietudes y problemas de los ingresantes”, afirmó el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia.

 

El ministro también adelantó que “esta intervención nos va a permitir trabajar mucho más en el ámbito universitario, y evaluaremos la posible instalación de un CPA para los estudiantes, donde puedan informarse y recibir ayuda especializada si así lo requieren”.

 

En la provincia de Buenos Aires existen 183 centros de prevención de adicciones (CPA), donde en 2012 se atendieron unas 22.000 personas: la mitad continuó una modalidad de tratamiento.

 

El perfil del paciente que se atiende en los CPA provinciales puede variar al perfil universitario, del que hasta ahora en la Provincia no se tienen datos. El subsecretario de Atención a las Adicciones, Carlos Sanguinetti, informó que “en el 45% de los casos relevados en los CPA se reconoció a la marihuana como la principal droga de inicio en consumo problemático”. En tanto, un 30% dijo que la sustancia de inicio había sido el alcohol y un 10% hizo referencia a la cocaína.

 

A pesar de estos datos, desde Adicciones remarcan que la mayoría de los jóvenes no reconoce como sustancia de inicio el alcohol, pero en la casi totalidad de los casos se rastrea un abuso sistemático en el comienzo del consumo. Para Sanguinetti “esto tiene que ver con la tolerancia social que el alcohol tiene en nuestra sociedad, sobre todo porque no suele ser reconocido como una sustancia cuyo consumo puede tener consecuencias sobre la propia persona que lo practica, como sobre terceros”.

 

La encuesta en el ámbito universitario, que ya comenzó a realizarse en todas las facultades, presentará un perfil de la juventud universitaria, que puede ser similar, o no, al resto del de los jóvenes atendidos en los CPA, donde el 85% son hombres y el 79% tiene el secundario incompleto. También hay que destacar que sólo el 20% es menor de 18 años y el 52% vive con su familia de origen.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar