Política

Identidad: fuertes apoyos al proyecto de Ley de la Verdad

El anteproyecto de Ley de la Verdad, que apunta a la creación de un banco de datos genéticos que abarque también casos de sustitución de identidad ocurridos por fuera del plan sistemático de robo de bebés; sigue cosechando importantes adhesiones entre organismos de DDHH de todo el país.

En los últimos días, la Universidad Nacional del Sur desarrolló en Bahía Blanca un plenario convocado por la secretaría específica, a la que concurrieron representantes de los organismos locales y zonales para escuchar la exposición del letrado Juan pablo Villeres y el grupo de los profesionales que conforman el equipo. La reunión fue impulsada tras la presentación del anteproyecto en el HCD bahiense a mediados de octubre pasado y a los efectos de profundizar en el conocimiento del mismo.

 

 

Así es que APDH Bahía Blanca, A.D.U.N.S. Bahía Blanca, Cátedra Libre de Derechos Humanos Humanidades UNS, Comisión Municipal del Discapacitado, Cooperativa Eco Medios, División Accesibilidad – Municipalidad de Bahía Blanca, F.A.V.I.C. Bahía Blanca, H.I.J.O.S. Regional Bahía Blanca, Iglesia Metodista Central  – Bahía Blanca,

 

Red por la Identidad Abuelas de Plaza de Mayo – Bahía Blanca A.P.D.H. Bahía integrantes del Consejo Asesor de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la UNS, declararon en un documento conjunto: “Apoyar incondicional y solidariamente el espíritu de este  Proyecto, y acompañar al Abogado Juan Pablo  Villeres en su solicitud de que el mismo se transforme en ley una vez elevado a la Legislatura Nacional, y se implemente rápidamente para obtener el objetivo central del mismo como es devolver su verdadera identidad a los más de 400 personas/ciudadanos que siguen asumiendo una falsa identidad por la violación de sus derechos.”

 

En los considerandos se tuvo en cuenta: “que dicho Proyecto ha sido evaluado luego de un amplio informe y debate con el abogado Juan Pablo Villeres. que esto permitió reconocer en el mismo, la posibilidad cierta de ampliar la búsqueda de los niños a quienes se les arrebató la identidad durante la dictadura cívico militar genocida; que muchos de estos niños aún se encuentran desaparecidos,  siendo apropiados por aquellos a quienes la propia dictadura les entregó a esos niños; que el mismo implica un aporte invalorable a la tarea reconocida y digna de las Abuelas de Plaza de Mayo, lo que hace que más allá de las herramientas en marcha este Proyecto sea otra más de las existentes y permita avanzar con más celeridad en el encuentro de esos niños hoy hombres y mujeres”.

 

La trabajo desarrollado pone centro en una novedosa forma de fortalecer el trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo en su incansable lucha por la recuperación de los nietos apropiados pero también propone que se generen desde el estado paliativos a los problemas de identidad nacidos de la ruptura de vínculos biológicos por motivos distintos a los hechos ocurridos en la última dictadura cívico-militar.

 

El objetivo fundamental del anteproyecto de ley es ampliar la base de datos genéticos comparables con los existentes en el banco nacional a través de un llamado a comparecer, de modo escalonado y ante la administración, a los ciudadanos nacidos entre 1975 y 1980 para que datos brinden fidedignos de su identificación.

 

En el supuesto de detectarse inconsistencias en ese sentido (y potencialmente vínculo con la naturaleza del delito objeto de este estudio) se les solicitará su consentimiento para la extracción de su ADN a los fines de ser cotejados con las familias que están en la búsqueda de las personas apropiadas ilegalmente en la última dictadura.

 

La norma determina que la comparecencia deberá realizarse en el plazo de 12 meses de sancionada y será obstáculo previo e insalvable a solicitar o renovar toda documentación identificatoria (no así el consentimiento para avanzar en el abordaje de la problemática).

 

Por un lado se fortalece la búsqueda de los nietos apropiados pero también da lugar a que el estado genere un nuevo archivo en el BNDG para personas que, realizados los cotejos, no sean hijos de detenidos desaparecidos pero tengan problemas de identidad.

 

Patagonia: por qué el intendente Murer no logra desalojar el camping mapuche de Villa La Angostura
El incendio en Apross reavivó la grieta entre el oficialismo y la oposición que denuncia encubirmiento de pruebas en el marco de una causa por defraudación en la obra social

También te puede interesar