Sociedad

¿Qué pasaría si Bob Marley le juega una carrera a Guillermo Francella?

A raíz del cómodo triunfo del jamaiquino Bolt en los Juegos Olímpicos de Londres, secundado también por sus compatriotas, nuevamente surge la admiración por la facilidad que tienen estos atletas para correr y ganar con ventaja. ¿Esto es algo característico de los grupos étnicos negros sobre los blancos? LetraP habló con una especialista en genética humana, que entre otras cosas aseguró que “no existe el gen del corredor”, pero sí que “sus predisposiciones genéticas más un medio ambiente favorable los pueden hacer ganar carreras”.

“¿Me llamás por lo de los atletas jamaiquinos, no?”, respondió al teléfono la entrevistada, previendo la inquietud. Ella es Viviana Bernath, Doctora en Biología de la UBA y especialista en Genética Humana de la Sociedad Argentina de Genética. En diálogo con este portal explicó este fenómeno que se repite olimpíada tras olimpíada, y al parecer tiene una lógica que es una suma de factores. “Primero, no podemos hablar de razas, la raza humana es una sola, así que no podemos hablar de raza negra o raza blanca. Los seres humanos tenemos el 99,9 % del genoma todo igual, así que me parece importante entender que todos pertenecemos a la misma raza desde el punto de vista biológico”, comenzó expresando.

 

Pero bien, algo especial hay. Y ahí ahondó la doctora, detallando que “lo que sí tienen algunos grupos étnicos son predisposiciones diferentes, aptitudes. Lo que uno tiene que tener en cuenta es que uno es el resultado de la genética más el medio ambiente; no podemos dejar de lado que estos corredores jamaiquinos que salieron en primer lugar fueron criados y educados dentro de una misma estructura”.

 

Y en ese sentido, brindó un ejemplo que grafica su idea: “si vos tuvieras dos gemelos exactamente iguales y con la misma predisposición genética y los educás a uno en Jamaica y a otro en Argentina, lo más probable es que el de Jamaica corra muchísimo más velozmente que el de Argentina porque allá hay todo un protocolo educativo y de estímulos muy diferente al nuestro”.

 

La explicación es clara, y tiene que ver precisamente con el contexto en el cual el ser humano desarrolla su vida cotidiana, más allá de su color de piel y de su descendencia. “Lo que hay que tener en claro es que todos nosotros somos el resultado de la interacción entre la genética y el medio ambiente, que en realidad es todo lo que nos pasa en nuestra vida: situaciones afectivas, sociales, económicas, y demás”, detalló.

 

Entonces, para aclarar más específicamente lo que ocurre con los atletas negros que se lucen en los Juegos Olímpicos y que por ende son tildados como los mejores velocistas, Bernath dijo que “lo que hay que remarcar es que no hay que hablar de un gen del corredor ni que el grupo étnico negro, por llamarlo así, es más veloz de por sí. Sí que hay un conjunto de predisposiciones genéticas más un medio ambiente muy favorable que estimula, ayuda y colabora para que dentro de ese país, la gente que tiene muy buenas predisposiciones pueda llegar a explotar, y consecuentemente ganar carreras, como en este caso”.

 

“Todo esto tiene que ver con lo que nosotros llamamos asociaciones genéticas. Incluso esto también se relaciona con algunas enfermedades”, expresó, remarcando nuevamente que es cierto que tanto los jamaiquinos como también los africanos poseen desde el nacimiento las predisposiciones genéticas necesarias para destacarse a la hora de correr a gran velocidad, pero estas condiciones deben ser explotadas desde los primeros años de edad, en la casa, en la escuela, en la calle, comiendo y hasta recibiendo “afecto y cariño” de determinada manera. El contexto es la clave.

 

“Es un tema más cultural que genético. No descarto que haya asociaciones genéticas que predisponen, desde ya, pero es muy importante el tema cultural”, concluyó la especialista en genética.

 

Cerrando los ojos e imaginando un poco, tal vez, en su esplendor, sin ser atletas, en la calle y mano a mano, Marley le hubiese sacado un par de metros de ventaja a Francella.

 

Matías Moscoso
tw @matomosco

 

Las Más Leídas

También te puede interesar