A casi un mes del ingreso formal de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla al Senado como propuesta del gobierno de Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia, todavía no hay fecha de tratamiento en comisión y siguen lloviendo las impugnaciones y cuestionamientos para ambos. Una de las principales controversias tiene que ver con que el Ejecutivo promueve dos varones para el máximo tribunal y deja fuera de juego a las mujeres.
La demanda de inclusión de mujeres en la Corte sufrió este lunes un traspié cuando la jueza en lo contencioso administrativo Macarena Marra Giménez rechazó un amparo en que se solicitaba la inconstitucionalidad de las postulaciones y reclamaba que el Ejecutivo elevara una nueva propuesta que garantice la diversidad de género. La iniciativa había sido impulsada por el constitucionalista Andrés Gil Domínguez y acompañada por la Fundación Mujeres x Mujeres.
Sin embargo, como el amparo fue rechazado por "falta de legitimación" y no porque no había caso, se espera que prospere una presentación realizada por la Red Mujeres para la Justicia, integrada por juezas y funcionarias judiciales de distintos fueros y tribunales del país, que demandó la inconstitucionalidad de la propuesta del Gobierno “por violar a sus obligaciones convencionales, constitucionales y reglamentarias”.
En este caso, son las afectadas directamente -las juezas-, a diferencia del amparo rechazado, quienes pidieron a la Justicia que ordene al Senado no comenzar con el análisis de estos pliegos hasta que el planteo sobre la inconstitucionalidad de los nombramientos se resuelva, ya que “avanzar en ese proceso sería convalidar un acto manifiestamente inconstitucional”. La acción cuenta con el respaldo de Amnistía Internacional Argentina, ELA–Equipo Latinoamericano de Justicia y Género y el Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
García-Mansilla, el candidato ultraconservador de Javier Milei
Aunque públicamente el nombre de Lijo resultó el más controvertido, tendría los dos tercios necesarios para llegar al máximo tribunal. Con perfil más bajo, el decano de Derecho de la Universidad Austral parece indigerible para el bloque de Unión por la Patria (UP) y para representantes de otras bancadas, incluida Guadalupe Tagliaferri, del PRO, presidenta de la comisión de Acuerdos.
García-Mansilla es conocido por sus posiciones ultraconservadoras. De hecho, en julio de 2018 expuso en contra del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo cuando se discutía en el Senado: "El derecho a la vida desde la concepción está reconocido en normas de máxima jerarquía en nuestro país, el aborto, en cambio, es un delito que tiene algunas causales de no punibilidad previstas en el Código Penal", expresó el ahora candidato a juez de la Corte.
Su posición contraria al aborto legal llegó hasta a objetar el fallo F.A.L, con el que, en 2012, la Corte Suprema de Justicia resolvió que los abortos no eran punibles en casos de violación.
La falta de apoyo a García-Mansilla es uno de los obstáculos que el Gobierno enfrentará a la hora de tratar los pliegos. Lo que el Presidente elige negar, como todo lo que se refiere a los temas de género, es el cupo femenino. La senadora cordobesista Alejandra Vigo, por ejemplo, presentó un proyecto de ley para que haya mujeres en la Corte y contó con el aval de la vicepresidenta Victoria Villarruel. Se sabe que hubo una propuesta de UP de retirar el pliego de García-Mansilla, pero previsiblemente es el favorito de la titular del Senado.
Mapa de la justicia argentina por género 2023.jpg
De acuerdo con el Mapa de Género de la Justicia Argentina, elaborado en 2023 por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema –área creada por Carmen Argibay-, las mujeres ocupan sólo el 31% de los cargos de magistrados y magistradas de la justicia nacional y federal y solo el 29% de las máximas autoridades del Poder Judicial (Ministras/os, Procuradoras/es Generales, Defensoras/es Generales), pese a que, en el sistema judicial argentino en su conjunto, el 57% del personal del poder judicial está conformado por mujeres.
Injusticia en la Corte Suprema: 108 varones y tres mujeres
En el caso de la Corte Suprema, por allí pasaron 108 jueces varones y solo tres mujeres. Esto representa un desalentador 2,7% de participación femenina en el máximo tribunal de la Nación.
En un comunicado conjunto, las organizaciones que presentaron el reciente amparo expresaron que “pese a que cientos de organizaciones, asociaciones judiciales y académicas y colegios profesionales impugnaron los nombramientos por este motivo, los reclamos no fueron atendidos".
"En los mensajes de elevación de los pliegos, el Ejecutivo consideró que integrar el tribunal con una composición de género diversa era una 'exigencia que, en la medida de lo posible, corresponde ser tenida en cuenta, pero que de ninguna manera resulta excluyente' para la postulación de los candidatos", señala el texto y afirma: "La respuesta es errónea: una integración paritaria de la Corte Suprema y el acceso a cargos públicos, especialmente en órganos jerárquicos y de poder, son derechos políticos de las mujeres y el Estado tiene la obligación de hacerlos efectivos. ¿Cómo? Empezando por postular y seleccionar mujeres para los cargos vacantes, cada vez que tenga la oportunidad de hacerlo en un órgano mayoritariamente integrado por varones, como sin duda ocurre ahora en el máximo tribunal”.