Rogelio Frigerio sigue con un esquema de campaña que apunta a recorrer constantemente la geografía provincial y, en el camino, plantear ejes de un eventual gobierno. El precandidato a la gobernación de Juntos por Entre Ríos, si bien tiene competencia en las PASO, se visualiza favorito para esta instancia y, también, para las generales.
En dialogo con Letra P, Frigerio rechaza cualquier polémica relacionada a la interna tanto local como nacional y se enfoca en su libreto. “Los que integramos Juntos por Entre Ríos sabemos que tenemos una tremenda responsabilidad, que es sostener la unidad para lograr un cambio en nuestra provincia después de larguísimos 20 años de estar gobernados por el mismo signo político sin resultados para la gente”, dispara.
Trata de no meterse en la interna de alta intensidad que protagonizan Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Incluso, logró ser el candidato de unidad de ambos presidenciables y organizar, además, una lista única de diputados nacionales, hechos inusuales en el país. “Tratamos de que esa interna nacional no permee en nuestra provincia porque tenemos otra forma de hacer política”, explica. “Tenemos dos muy buenos candidatos y creo que el 13 de agosto va a ser la oportunidad para que los vecinos decidan cuál de estos dos espacios expresa mejor nuestros valores y nuestras ideas”, argumenta y, enseguida se pregunta: “Además, ¿cuál tiene más posibilidades después de ganarle al kirchnerismo?, que es la madre de las batallas”, dando a entender que prefiere al que tenga más chances de vencer a Sergio Massa en la instancia posterior.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Ffrigeriorogelio%2Fstatus%2F1680026581505277954&partner=&hide_thread=false
Un eje de la campaña peronista apunta a cuestionar la entrerrianía de su oponente. “Lo vienen haciendo desde el 2021”, se defiende Frigerio. Y recuerda que “no les salió bien, ¿no? Tuvieron la peor derrota que se recuerde en la provincia”. Sobre el punto agrega que “aquel que tiene que demostrar mucho lo que es, habla de sus falencias y no de sus activos. No contesto chicanas, no contesto agresiones. Estoy enfocado en hablar de los problemas de la gente y de ahí no me van a sacar”.
Con Bordet dice tener una “buena relación” y reconoce haber trabajado normalmente con el gobernador durante su paso por el Ministerio del Interior. “No cambio lo que digo porque ahora esté compitiendo”, avisa. No obstante, detalla visiones distintas en más de un tema. “Claramente tenemos visiones distintas con el gobierno. Creen que la educación está bien, yo creo que estamos en pandemia educativa. El gobierno cree que la salud está bien y yo creo que nuestra salud puede estar muchísimo mejor administrada de otra manera, con un plan integral de salud pública para la provincia como el que tenemos. Creen que nuestras rutas y los caminos de la producción están bien y yo creo que son un desastre. Son visiones distintas. Estoy todo el día en la calle, todo el día hablando con la gente y siento que el oficialismo está lejos de la gente y que por eso no ve esta realidad”.
“También lo conozco y tuvimos buena relación”, dice respecto de Adán Bahl. Apunta sobre el candidato de Más para Entre Ríos que “también forma parte del oficialismo que hace 20 años gobierna la provincia. Ha sido ocho años ministro de -Sergio- Urribarri y, luego, vicegobernador y ahora intendente del oficialismo”. Agrega que "la gente está cansada de que siempre los mismos ocupen lugares de decisión política en la provincia".
Frigerio.jpeg
Rogelio Frigerio, candidato a gobernador por Juntos por Entre Ríos. Fuente @elvideografodefrigerio en Instagram
Sobre su contrincante interno, Pedro Galimberti, no se detiene demasiado. Sabe que los votos que saque, sean muchos o pocos, los necesitará en octubre. Además, en su reciente visita, Larreta afirmó que su apoyo a Frigerio incluye también el de Gerardo Morales. “Los que integramos Juntos sabemos que tenemos una tremenda responsabilidad que es sostener la unidad para lograr un cambio en nuestra provincia después de larguísimos 20 años de estar gobernado por el mismo signo político”, dice sobre el día después de las PASO.
En tanto, sobre su exclusividad para ir adherido a las boletas de Bullrich y Larreta, argumenta que “no creo que sea bueno para el ejercicio de nuestra democracia en Entre Ríos tener una competencia con 30 boletas en un cuarto oscuro porque eso confunde a la gente". Afirma que "una de las medidas que hemos determinado hace ya dos años es no permitir los múltiples pegados y que los distintos candidatos elijan con quién quieren pegar”, aunque aclara: “Los candidatos a presidente han elegido también con quién querían pegar”.
Un factor al que le prestan atención los analistas políticos es a la cantidad de votos que pueda juntar la propuesta de Javier Milei, entendiendo que podría restarle votos por derecha a Juntos. Frigerio, cuya lista es Ahora Entre Ríos, le quita importancia. Entiende que el libertario “arma en Entre Ríos porque el gobernador decidió a último momento pegar la elección con la nacional. Entonces, ahí está la diferencia entre lo que hemos venido construyendo desde hace muchísimo tiempo y esta alternativa más reciente. Y creo que la gente lo percibe perfectamente”.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Ffrigeriorogelio%2Fstatus%2F1675261216288120833&partner=&hide_thread=false
Región Centro
“Con las mismas condiciones de políticas públicas nacionales, Santa Fe y Córdoba nos han superado en términos del desarrollo relativo”, dice sobre las otras dos provincias que conforman la Región Centro. “Esto está pasando también con Corrientes y es algo que los entrerrianos lo ven con claridad y se rebelan frente a esta situación. Todos saben que damos para mucho más, que tenemos una distancia enorme entre lo que somos y lo que podemos ser”, agrega.
“Entre Ríos tiene una diversidad de sus cadenas de producción que no tienen otras provincias. Lo que pasa es que falta trabajar con inteligencia y sentido común en su desarrollo. Tenemos sectores muy dinámicos en nuestras provincias. Por ejemplo, todos los sectores vinculados a la transformación de proteína vegetal en animal. Somos la primera provincia avícola, estamos en los primeros lugares de la producción porcina, bovina y ovina", describe.
"Ahora, cuando uno analiza esas cadenas de valor ve que la participación de la producción entrerriana es marginal. Es decir, tenemos que tener mucha más participación en las cadenas de valor de estos sectores donde tenemos obvias ventajas comparativas y competitivas. También de otros sectores como la metalmecánica, la economía del conocimiento o el turismo. Hay sectores donde claramente podemos recostarnos y que pueden transformarse en la locomotora de nuestro crecimiento y de nuestro desarrollo”, cierra.