LA ARGENTINA DEL TOPO

Toto Caputo tira la toalla de la recuperación en V

Ante el empresariado, el ministro admite que será lenta y no despegará en el segundo semestre. También expone su obsesión: llegar con deflación a diciembre.

Tanto ante quienes representan a los supermercados como a las sociedades de Bolsa, Caputo afirmó que la actividad económica no tendrá grandes despegues en los próximos meses.

"Las mejoras van a estar concentradas en la macro, eso fue lo que le pidió el Presidente", dijo el titular de la cartera económica según contó a Letra P un participante de estos encuentros.

La hoja de ruta de Toto Caputo

Caputo trasparentó así la hoja de ruta de la administración libertaria y ratificó que el objetivo principal para este año es mantener la economía real a raya, para no disparar la inflación.

Las fuentes consultadas por este medio afirmaron que el ministro vinculó la "velocidad de la recuperación" a la confianza de los actores del sector privado, incluida "la gente". Es por eso, puntualizaron, que envía señales sobre la aceleración de los precios.

Otra de las frases que Caputo repite en los cónclaves con quienes representan al poder económico es que -siempre según las fuentes- el Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegará a 0% en algún punto del período entre el presente y diciembre.

La inflación más baja del año

Ante los Agentes de Liquidación y Compensación (Alycs) también dijo que la inflación de julio será la más baja en lo que va del año, es decir por dejado del 4,2% que dio junio. Muchas de las estimaciones privadas lo confirman, otras lo desmienten. A modo de ejemplo: C&T Asesores Económicos midió 4,4% y Eco Go, 4,1%.

En mayo, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que sirve como adelanto de lo que sucederá con la medición trimestral del PBI, fue positivo sólo por impulso de los sectores del agro (con una suba del 103,3% real, que se levanta desde una sequía histórica en 2023) y la energía (11%).

En cambio, la industria (-14,2%), la construcción (-22,1%) y el comercio (-11,4%), entre otros rubros, continuaron con bajas interanuales de dos dígitos.

Captura de pantalla 2024-08-01 160623.png

En esos tres sectores, los más representativos del PBI, sólo el empresariado del comercio apuesta a que el consumo llegó a un piso y que los próximos meses habrá un leve repunte, aunque el último indicador del consumo de la Cámara Argentina del Comercio (CAC), tuvo un desplome del 9,9% anual.

El resto, ve un gráfico en forma de L: un piso pegajoso del que puede haber saltos positivos, pero con vueltas constantes al piso alcanzado.

La depresión económica afecta los ingresos en las cuentas públicas, aunque Caputo podrá mostrar resultados buenos en el corto plazo por la vuelta de Ganancias y la moratoria, que en los despachos oficiales confían impulsarán la recaudación tanto de agosto como de septiembre.

Sin superávit financiero para julio

En julio, la gestión libertaria tendrá por primera vez déficit financiero. El ítem en rojo es el que contabiliza los intereses de la deuda, aunque en Economía estiman que la parte de la cuenta, después de restar los gastos a los ingresos percibidos, seguirá en verde (superávit primario).

Así lo admitió Caputo ante los dueños de las sociedades de Bolsa y lo justificó con el pago de los aguinaldos de la administración pública y los intereses de la deuda pagados en julio.

caputo bausilli.jpg
Toto Caputo con agentes de Bolsa

Toto Caputo con agentes de Bolsa

En esa reunión, Caputo remarcó que Economía ya compró los dólares para hacer frente a los compromisos de la deuda en dólares de enero de 2025 y que para eso, a mediados de este mes, informó que utilizaría parte del superávit financiero para pagar esos u$s1.528 millones. Fue una señal para transmitir estabilidad a los mercados.

El ancla del plan económico está dado por el déficit cero, insisten en Economía. En el primer semestre el superávit fue de 0,4% del PBI, unos $238.000 millones, para la cuenta primaria y del 1,1% del producto o más de $654.000 millones, tomando la cancelación de los intereses de los pasivos.

Un informe de Vectorial, la consultora de Haroldo Montagu, planteó que "en julio será muy difícil sostener el superávit financiero, lo cual es lógico considerando el pago de cupones, pero también el saldo primario positivo se va acortando a medida que se diluye el efecto de la licuación". "La sostenibilidad de este ajuste es discutible y empieza a ponerse en duda de cara al próximo semestre", indicó.

El Monitor de la Deuda Flotante de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) constató que en junio Caputo pateó pagos por $1,4 billones y acumuló un stock de erogaciones pendientes de cancelar por $2,68 billones. Es el nivel más alto de deuda impaga desde 2013, según los cálculos del organismo legislativo.

En los próximos meses también lo que pesará serán las LEFI: el traspaso de los pasivos remunerados del Banco Central al Tesoro con las nuevas letras, que se pagarán con esfuerzo fiscal. Son $10,85 billones más que pasaron a manos de Economía.

En este sentido, la consultora 1816 advirtió: “Con la decisión del Gobierno de profundizar la política monetaria y la Fase 2 implementada completamente, ya no quedan medidas obvias en el corto plazo que el mercado podría considerar como drivers positivos".

"Con la marca increíble de seis meses de superávit financiero consecutivos, difícilmente se entusiasmen mucho más los inversores si en julio se llegara a repetir nuevamente el resultado fiscal positivo. Habrá, entonces, que esperar que pase el tiempo y que se vean los efectos sobre la inflación de estas últimas medidas”, planteó.

Toto Caputo con agentes de Bolsa
Toto Caputo y el Maligno Torres

También te puede interesar