Toto Caputo cerró julio con el dólar oficial cerca del techo de la banda de flotación
La cotización saltó 4,2% en la jornada y 13,6% en el mes. Ajuste de posiciones ante el ruido electoral y las señales contradictorias del plan económico.
La estrategia de Toto Caputo y Santiago Bausili frente al dólar.
El ministro de Economía, Toto Caputo, terminó julio con el dólar oficial a $ 1.380 en el Banco Nación, apenas 69 pesos por debajo del techo de la banda de flotación desde la relajación del cepo. En un contexto de presión cambiaria creciente e intervenciones en futuros, los mercados intensificaron la demanda de cobertura en divisa.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Durante la jornada de este miércoles, el dólar oficial subió $ 55 (4,2%) y acumuló un incremento mensual de $ 165, lo que representa un avance de 13,6%.
Esta suba se produjo pese a la intervención del Banco Central en los mercados de bonos, futuros y contado con liquidación, y al reciente endurecimiento monetario.
RavaBursatil-1753988030514
El valor minorista superó momentáneamente al dólar blue, que cerró en $ 1.335, mientras que las cotizaciones financieras acompañaron la escalada: el MEP terminó en $ 1.358,74 (+2,8%) y el CCL en $ 1.361,04 (+3,1%).
El dólar tarjeta trepó a $ 1.794, lo que impacta de forma directa en el consumo externo.
Bancos alineados con el alza del dólar
Durante la jornada, las cotizaciones electrónicas de los bancos principales reflejaron el nuevo salto del dólar. El Banco Macro lideró con un precio de $ 1.383 para la venta digital, seguido por Supervielle, Patagonia e ICBC, con valores entre $ 1.377 y $ 1.380.
Otros bancos como Santander, BBVA, Hipotecario y Galicia se mantuvieron apenas por debajo de este nivel, con precios promedio superiores a $ 1.368, lo que estrechó la brecha con el segmento informal.
El Banco Nación y el Banco Ciudad, históricamente más conservadores, ofrecieron el billete a $ 1.365, marcando igualmente nuevos máximos nominales.
dolar 1.jpg
Fin del cepo, devaluación y dólar oficial
NA
El precio promedio del dólar entre los canales electrónicos superó los $ 1.368, alineándose con los valores del blue e incluso superando al mayorista, que finalizó en $ 1.373.
Así, el mercado formal minorista quedó virtualmente sincronizado con el informal, algo que el equipo económico liderado por Caputo buscó evitar con intervenciones.
Con este cambio, el Tesoro liberó cerca de $ 1,3 a $ 1,5 billones que quedaron sin destino inmediato, incentivando la dolarización de carteras.
La licitación de deuda de esta semana mostró un rollover de apenas 76%, muy por debajo del mínimo esperado por el mercado (80%), y con una suba de tasas que contradijo el tono previo del Gobierno.
Compramos 1500 millones de dólares en el spot en los últimos 35 días. A menos que por recursos te refieras a los pesos del superávit con los que los compramos! https://t.co/jk5Pbt16Yg
El resultado generó una percepción de debilidad y aumentó la volatilidad en los instrumentos de corto plazo.
Las tasas en pesos rondan el 4% mensual, todavía por debajo de la inflación esperada. En este contexto, los inversores e incluso los ahorristas minoristas vuelven al dólar como refugio.
El mercado de futuros también reflejó el stress: en el ROFEX, los contratos mostraron saltos de precios y volumen operado, mientras el spot se recalienta.
Señales confusas y reacción de los mercados
Lejos de aportar calma, las señales del equipo económico se volvieron más difusas. La decisión de eliminar las LEFIs, la suba de tasas y los límites difusos del programa monetario generan interrogantes sobre la sostenibilidad del plan de Caputo y el titular del BCRA, Santiago Bausili.
Además, con una banda de flotación que establece un techo de $ 1.449 para el dólar oficial a fines de julio, el tipo de cambio quedó peligrosamente cerca del límite, reduciendo el margen de maniobra del BCRA.
Las dudas sobre la continuidad de la actual estrategia cambiaria aumentan en la previa electoral.
En la plaza bursátil, el Merval corrigió levemente pero cerró por encima de su media de 200 ruedas, un soporte técnico clave.
Entre los activos más negociados se destacaron Aluar, YPF y Transportadora Gas del Sur, con algunos analistas sugiriendo posiciones tácticas de venta ante techos de corto plazo.
Mercados
Mercados alterados por el fallo contra YPF
En tanto, el contexto internacional mostró balances positivos de Microsoft, Meta y expectativas sobre Apple y Amazon, aunque con la Reserva Federal de Estados Unidos todavía sin definir su rumbo frente a la inflación y la política de tasas.
La presión sobre el dólar marca que los mercados aún no ven en el superávit fiscal el “poder” que sugiere el Gobierno.
Mientras tanto, el dólar escala posiciones y el plan Caputo sigue sin convencer a los inversores. La desconfianza se profundiza y julio cierra con una señal clara: el mercado no afloja.