La secretaria de Minería de Santa Cruz, Nadia Ricci, advirtió sobre la disminución en la exploración de nuevos yacimientos durante su participación en la Convención de la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) 2025, el congreso minero más relevante a nivel mundial.
La provincia, principal exportadora de minerales en Argentina, depende en un 99,8% del oro y la plata, lo que genera preocupación ante la falta de inversiones en exploración.
Una industria en alerta en Santa Cruz
Santa Cruz se ha consolidado como el epicentro de la minería de oro y plata en Argentina, con una producción en la que el oro representa el 90% del total. No obstante, Ricci alertó que la caída en la exploración amenaza la sostenibilidad de los yacimientos actuales y la expansión del sector.
b191c4684b45c9f1e2af3eb034888df9_XL.jpg
El desafío radica en la falta de diversificación. Mientras otros minerales como el litio y el cobre dominan la demanda global, Santa Cruz no cuenta con estos recursos, lo que dificulta la atracción de nuevas inversiones.
El Macizo del Deseado, clave la minería santacruceña
En el marco de la PDAC 2025, la provincia presentó el Macizo del Deseado, una formación geológica de 75.000 km² que alberga la mayor cantidad de minas activas en la Patagonia. Entre los yacimientos más importantes se encuentran Cerro Vanguardia, Cerro Negro, Don Nicolás, San José y Cerro Moro, además de 36 proyectos en exploración.
Asimismo, Santa Cruz apuesta por tres nuevos proyectos de uranio y lignito, que podrían ampliar la matriz productiva y reducir la dependencia del oro y la plata.
Críticas al RIGI
Uno de los puntos más polémicos expuestos por Ricci fue el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el gobierno nacional. Según la funcionaria, este esquema favorece a provincias con minería incipiente, pero no se adapta a la realidad de Santa Cruz, donde los yacimientos están en etapa madura.
Ante este panorama, la provincia evalúa junto con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) modificaciones al régimen que permitan incentivar proyectos de exploración en zonas ya desarrolladas.
Falta de coordinación y un desafío
Otro factor que preocupa a la industria es la ausencia de una estrategia interprovincial. Mientras provincias con litio y cobre han conformado bloques regionales como la Mesa del Litio y la Mesa del Cobre, la minería aurífera sigue sin una estructura sólida de trabajo conjunto.
A mediados de 2023 se anunció la creación de la Mesa del Oro, que integrarían Santa Cruz, San Juan, Catamarca y Salta, con el objetivo de impulsar el desarrollo del sector. Sin embargo, hasta el momento no ha tenido avances significativos.
El futuro de la minería en Santa Cruz depende de la capacidad de atraer inversiones en exploración y diversificación. Mientras tanto, el sector sigue en alerta ante la falta de proyectos a largo plazo.