A menos de 24 horas de las PASO, el ministro de Economía, Sergio Massa, prepara anuncios para la semana después de lo que digan las urnas. Entre los más importantes está la firma de acuerdos con organismos internacionales, que engrosan las reservas, y la exención de impuestos a las empresas que usen sus propios dólares para el pago de importaciones, que alivia las arcas del Banco Central. En línea con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), comenzará a delinearse el Presupuesto 2024 bajo la premisa del "déficit cero", y en un guiño a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, elaborará un informe sobre las ganancias de grandes firmas.
Para la inflación, se extenderá una vez más el programa Precios Justos. En ninguna parte del documento difundido por el Palacio de Hacienda -que no puede difundirse institucionalmente por la veda electoral de realización de anuncios- se hace mención a un eventual aumento de suma fija para los salarios más rezagados como anticipó el precandidato presidencial de Unión por la Patria en entrevistas televisivas. Los anuncios se realizarán entre el 15 y 20 de agosto. El anticipo de la agenda de Massa, por otra parte, deja implícita su continuidad al frente del Ministerio sin importar el resultado del domingo.
Reservas
Se firmarán contratos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el Banco Mundial por U$S500 millones, según Economía, que llegarían a fines de la semana que viene y forman parte de los U$S1458 comprometidos, en la previa al desembolso por U$S7.500 millones que el board del Fondo todavía tiene que aprobar. Son divisas clave en momentos en los que las cuentas del BCRA están en terreno negativo, la tensión cambiaria responde a los vaivenes electorales y el poder de fuego para la intervención en el mercado es acotado.
Habrá también un blanqueo de capitales. El “Régimen de Incentivo a la Inversión y Producción Argentino” posibilitará que los sujetos residentes en el país puedan declarar sus tenencias de moneda extranjera, en el país o en el exterior, desde el 1/12/22 y hasta el 24/11/23, inclusive".
Los fondos declarados se depositarán en una cuenta especial que sólo se podrán utilizar para el "giro de divisas por el pago de importaciones para consumo, incluidos servicios, destinados a procesos productivos". De esta forma, el Gobierno evita sofocar el pedido de dólar oficial para el pago de compras al exterior. Como beneficio, quienes entren al blanqueo gozarán de la suspensión de los regímenes de percepción del Impuesto al Valor Agregado (20%) y del Impuesto a las Ganancias (6%), que recaen sobre operaciones de importación, al igual que no se aplicará el “Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS)” a las importaciones de mercaderías alcanzadas al 7,5%.
Economía afirma estar en condiciones de comenzar con la licitación del gasoducto Reversal del Norte, que prevé reemplazar las importaciones de Bolivia, y además lanzará el programa exportador de litio del tercer cuatrimestre del año con el proyecto Cauchari-Olaroz, Minera Exar que anunció que durante el mes de Agosto 2023 realizará su primera exportación, encontrándose la mercadería en el puerto y lista para embarcar. Se trata de la primera venta al exterior desde Jujuy y la empresa proyecta exportar hasta fin de año alrededor de USD 100 millones.
Déficit fiscal
El Secretario de Hacienda, Raúl Rigo, afirmó que comenzará a delinearse el proyecto de Presupuesto 2024 con separata y un resultado primario de déficit cero. El pacto con el organismo crediticio que dirige Kristalina Georgieva es que el rojo fiscal alcance en el próximo año un 0,9% del PBI. En su mensaje al ministro, el funcionario destacó que la reducción del gasto tributario "es una vía que permitiría robustecer los recursos del sector público, contar con mayor financiamiento para el desarrollo de políticas públicas prioritarias.
"El peso financiero del gasto tributario y de otros beneficios empresarios similares es significativo. Efectivamente, equivale a 4,5% del PIB aproximadamente, por lo que su reducción resulta crucial para lograr la meta fiscal propuesta de déficit primario cero para 2024", explicó. La fecha de envío de la iniciativa es el 15 de septiembre.
Guiño a Cristina
El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, analizó la evolución de los Márgenes Empresariales Brutos (MEB), a partir de los datos del IPC que publica el INDEC y resaltó la fuerte suba de las ganancias de las compañías, que pasaron de valores del 25% en 2017 a más del 46% en los meses de abril a junio 2023.
"A pesar de que la inmensa mayoría de las empresas tienen acceso al MULC para el pago de importaciones, la persistencia de una brecha cambiaria muy alta ha facilitado que muchas empresas, con o sin problemas de, la persistencia de acceso al MULC, y con o sin problemas de acceso a los mayores plazos de financiamiento de las mismas, hayan encontrado espacio para subir precios más allá de sus verdaderos costos y márgenes normales de utilidad", escribió el secretario de Política Económica.
En su primer acto con el traje de ministro-precandidato puesto el 26 de junio, la vicepresidenta le encargó la primera tarea a Massa cuando -a partir de un informe del FMI sobre las firmas europeas- destacó la relación entre las ganancias empresarias y la inflación. "Teléfono al ministro", bromeó, un poco en serio y un poco en chiste.
Según el informe adelantado a los medios, las alimenticias pasaron de márgenes del 14% en diciembre del 2016 al 46% en junio de 2023, hoteles y restaurantes del 12% al 41% en el mismo período y farmacéuticas del 17% al 38%, entre otros casos presentados.
"Esto crea una oportunidad para políticas antinflacionarias que permitan bajar tales márgenes, sin afectar al salario real ni la competitividad del peso", indica el anticipo del informe.
Massa anunciará un programa de financiamiento de 50 pc de fertilizantes para productores por U$S 70 millones para los rubros del maíz y trigo, la implementación de programas de parte de la secretaría de Economía del Conocimiento y de las subsecretarías Pyme y de Industria.