"Teléfono al ministro de Economía", dijo un poco en broma y otro poco como un llamado de atención la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Con ese tono, advirtió sobre el crecimiento de las ganancias de las empresas como una de las tantas causas de la inflación reciente y le encomendó la primera tarea al flamante ministro-precandidato a presidente Sergio Massa: revisar la distribución de la riqueza.
El titular del Palacio de Hacienda recién se había puesto el traje de precandidato en el primer acto de campaña de Unión por la Patria cuando la exmandataria, luego de contar cómo fue la intimidad de la definición de la fórmula de unidad, le mostró un gráfico del Fondo Monetario Internacional (FMI) que exhibía cómo el “aumento de los beneficios empresariales explica casi la mitad del incremento de la inflación en Europa en los dos últimos años".
El organismo pone bajo análisis cuánta incidencia tuvieron los costos de importación, los salarios de la clase trabajadora y los beneficios de las empresas en el nivel general de precios. Y resalta: “El aumento de la inflación hasta la fecha refleja principalmente el incremento de los beneficios y de los precios de importación, siendo los beneficios responsables del 45% de las subidas de precios desde principios de 2022″. A las compras en el exterior le asigna un 40% de influencia en la aceleración del viejo continente, mientras que a los costos laborales, sólo un 25%.
De la lectura del gráfico de barras puede desprenderse que, por la pandemia, en 2020 los llamados costos laborales aumentaron del 0,96% su impacto en el deflactor del PBI, índice que se emplea para calcular la variación de precios que sufre el producto, al 4,78%, mientras que las ganancias de las empresas se transformaron en pérdidas. Hacia 2021, esa relación se invirtió y luego, en 2022, las rentas en dólares llegaron a explicar el 4,72% del total de los precios y los sueldos de la masa trabajadora, sólo el 2,24%.
El retraso en las ganancias de los salarios tiene sentido para el Fondo, ya que asegura "son más lentos para reaccionar a los shocks" porque "las negociaciones se llevan a cabo con menor frecuencia". La conclusión para el organismo creditica es que las empresas europeas "han estado más protegidas que los trabajadores del impacto adverso de los costos" y detalla que las cuestiones clave "son a qué ritmo subirán los salarios y si las empresas absorberán los mayores costos salariales sin aumentar aún más los precios”.
En Argentina, entre 2014 y 2021 el excedente de las grandes compañías como Aluar, Molinos, Ledesma y Arcor se incrementaron en un 10,4% al año, con "niveles significativos en todos los años", indicó un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), afín al kirchnerismo y al que el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, le había pedido aportes para un eventual programa de gobierno. Números del Centro de Investigación y Formación (CIFRA) de la CTA subrayan que la ganancia empresaria llegó al 47,8% del valor agregado en el primer trimestre de 2022 y superó en 5,1 y 6,7 puntos porcentuales a los niveles de 2017 y 2020. Hay ganadores y perdedores: atribuyen los saltos a la posición dominante de las alimenticias ya mencionadas.
La agenda recurrente de CFK
No es la primera vez que la titular del Senado pone la lupa sobre la rentabilidad de las compañías y presiona a Massa. "Sergio decía que la economía iba a crecer en 2021, pero ojo: yo no quiero que ese crecimiento se lo queden tres o cuatro vivos", le alertó el 18 de diciembre de 2020.
El 28 de septiembre de 2022, se expresó sobre la inflación. "Está más que claro que estamos ante un fenómeno de inflación por oferta y no por demanda. Las empresas alimentarias han aumentado muy fuerte sus márgenes de rentabilidad", dijo.
Luego, el 27 de abril de este año, apuntó contra las 20 firmas alimenticias más importantes, que explican el 74% de la facturación de las góndolas del supermercado. "Es la concentración de la economía. Es un fenómeno global, frente a poderes económicos cada vez más concentrados, un Estado más fragmentado, dividido. ¿A quién le van a hacer creer los políticos que van a poder solucionar los problemas de los argentinos con este estado de cosas?", lanzó.
Otro capítulo fue cuando el ex ministro de Economía Martín Guzmán habilitó el uso de dólares de las reservas del Banco Central para el pago de la deuda externa privada que consumió unos 22.300 millones de dólares entre diciembre de 2019 y marzo de 2022. "Pagan la deuda con los dólares que deberían estar dedicados a la industria para sostener la actividad económica. Se podría haber evitado", cuestionó Fernández de Kirchner en abril 2023.
Este lunes, durante el acto por la recuperación del avión Skyvan PA-51, utilizado para los "vuelos de la muerte" por la dictadura, desarrollado en la Aeroestación Militar del Aeroparque Jorge Newbery, la vicepresidenta reiteró: "Estas son las ganancias de las empresas. Teléfono para el ministro y candidato. El neoliberalismo quiere avanzar con los derechos, pero les decimos que hay muchos peronistas en la Argentina”.