La industria nacional del mueble quedó atrapada por la recesión: las ventas bajaron 60%, produce con el 50% de la capacidad instalada y hay despidos en puerta. Las pymes del sector, condicionadas por las cadenas de comercialización y la importación de Brasil, se quejan de que Javier Milei no los escucha.
“Milei está equivocado, hay que hacer microeconomía. Nosotros como pymes fabricantes tenemos que sentarnos con las grandes cadenas comerciales que nos imponen los precios, se financian con nuestro trabajo y en el Gobierno nadie nos escucha”, respondió Gustavo Viano, presidente de la Asociación Argentina del Mueble Argentino (ASOMA), ante una consulta de Letra P.
ASOMA nuclea a siete cámaras del mueble de Córdoba, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Son empresas que generan 24.000 puestos de empleo directo en una cadena de valor de casi 80.000 personas trabajadoras.
En la lista de firmas que ocupan desde 40 a más de 500 trabajadores figuran el fabricante de colchones Grupo Piero, Fontenla, Ricchezze, Innova muebles, Suavestar, Grupo Color, Sulandes Living, Springwall, Muebles Platinum y Mosconi, entre otras.
La recesión económica golpeó a toda la producción nacional en los cinco primeros meses de 2024. La industria registró una caída del 12,8% interanual y los datos preliminares de la Unión Industrial Argentina (UIA) indican que en junio también descendió respecto de mayo y todavía sin piso.
Pymes muebleras y la tormenta perfecta
Las pymes muebleras fabrican para los desarrolladores inmobiliarios y para los comercios, que venden muebles para familias que postergando los gastos de renovación del hogar.
“Somos un rubro que está entre los primeros en caer y los últimos en recuperarnos”, advirtió Viano y agregó: “Este gobierno liberó la importación y nos puso en alerta porque ya estamos viendo muebles en las góndolas con precios que no podemos competir”.
asoma-muebles
La asociación de pymes de muebles le reclama a Javier Milei
El referente del sector describió que “el precio final de los muebles está definido por el costo de los insumos; los proveedores de aluminio, hierro y madera que son monopólicos u oligopólicos; el costo del flete muy elevado; y un financiamiento inexistente o carísimo”.
Viano señaló que otro problema para los muebleros que trabajan en la formalidad es la quita de rentabilidad que les produce Mercado Libre, por “el costo alto de las comisiones y otros gastos”.
Fabricantes de insumos monopólicos
Viano fabrica colchones y muebles de jardín en Córdoba y en La Matanza. El dirigente gremial empresario detalló que los fabricantes pagan al contado los tableros de madera aglomerada con los que construyen los muebles, pero las grandes cadenas como Sodimac, Easy e hipermercados que compran sus productos pagan a 90 o 120 días después de la entrega. “Trabajan con nuestra plata”, se quejó.
En tanto, los fabricantes brasileños tienen 17 proveedores de tableros aglomerados que venden las placas a un 30% menos en dólares que en Argentina, donde sólo hay dos: el grupo chileno Arauco y el austríaco Egger.
En hierro y en aluminio el mercado está monopolizado por Techint y Aluar. La Petroquímica Río Tercero (PR3), propiedad del Grupo Piero, tiene el monopolio de la fabricación y venta del compuesto TDI, la materia prima de los colchones. Techint vende el mismo acero un 50% más caro en dólares en Argentina que en Brasil.
“Aceptamos la apuesta de competir con un brasilero, pero el mueble que ellos pueden fabricar para vender a 150 dólares en Brasil y acá los costos de fabricación nos obliga a venderlos a 250 dólares”, graficó y reclamó: “Necesitamos que el gobierno nos escuche y trabaje con nosotros para mejorar la competitividad de toda la cadena”.
El RIGI y la amenaza de una trasnacional
El conglomerado mueblero recibió un alivio con la redacción final del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que aprobó Congreso, dado que las empresas de comercialización de muebles quedaron afuera de los sectores promocionados.
pymes muebles
La asociación de pymes de muebles le reclama a Javier Milei
“Nos salvamos porque teníamos a Ikea en la puerta para entrar con todos los beneficios impositivos e importar y exportar sin problemas”, dijo Viano y planteó: “El gobierno debería impulsar la creación de trabajo genuino y formal con beneficios impositivos concretos como lo propone en el RIGI para grandes inversiones”.
Asoma realiza a partir del 31 de julio en Córdoba capital la Feria Internacional del Mueble Argentino (FIMAR 2024), que incluye Fimar Equipa y el Salón del Mueble.
Es el mayor encuentro de mobiliario para el hogar, oficina, jardín, hoteles e instituciones dirigida a operadores comerciales y compradores mayoristas. También orientada a arquitectos, diseñadores y desarrollistas inmobiliarios.