ELECCIONES 2025

Entre Ríos: el peronismo rebelde no se resigna y avisa que competirá por afuera en octubre

Sectores que se quedaron sin interna en el PJ se reagrupan. Las intendencias díscolas se cuidan: advierten que no acompañan listas extrapartidarias.

Aunque la justicia dio por cerrada la interna del PJ de Entre Ríos, un sector del peronismo no quiere dar el brazo a torcer y piensa en presentar una lista por fuera del partido. Estiman que podrán valerse de las bondades de la boleta única de papel (BUP) y de un supuesto descontento con la dirigencia.

De las cuatro listas que la junta partidaria y la justicia electoral dejaron out, confluirían dos para las elecciones generales de octubre. O, al menos, algunos sectores de esas dos.

De la Lista 10, en la que convergieron parte del kirchnerismo, el Peronismo Amplio Renovador (PAR), y los intendentes díscolos, quedaría en pie la participación de un sector de PAR. Sobre todo, el que rodea al paranaense Gustavo Guzmán. Ese sector, en su mayoría de la capital provincial, podría acordar con alguna tribu de la lista que promovió UPCN. De esta opción frustrada, Héctor Maya espera que se arme una lista a la que le exige que sea “prolija”, según dijo a Letra P el exsenador. Cualidad difícil de conseguir cuando los elementos carentes son el tiempo y los recursos.

Los que quedan parados y con ganas de dar la batalla son conscientes de que las condiciones que generaron las propuestas para la interna no son las mismas que las del presente para pensar en una opción por fuera del PJ. Ahora, razonan, van a mandar los intereses territoriales en las cuentas que saque cada cacique local a la hora de bancar una lista.

Qué piensan Guzmán y los que quieren seguir

Guzmán, que se había probado en 2023 como precandidato a intendente de Paraná y cayó en las PASO ante Rosario Romero, es de los que quiere seguir dando pelea. “Síndrome de Estocolmo no tengo”, le aseguró a Letra P en junio, cuando la Justicia Electoral convalidó la decisión de la junta electoral que volteó su lista por falta de avales y de representatividad territorial.

Cerca de él aseguran que la interna no resuelta en las urnas se va a llevar a octubre, aunque saben que el escenario es distinto. Son conscientes de que ahora es otra la realidad que vive cada uno de los actores políticos que en su momento se sumaron a un armado que pretendió ser una alternativa al oficialismo partidario. La lista que se armó para competir en la interna fue pensada para esa estrategia. Hoy, son otros los intereses que los nuclean en este nuevo escenario, como los territoriales.

Por ejemplo, si en Concepción del Uruguay les conviene fortalecer una victoria local del peronismo no van a diseminar esfuerzos en otra propuesta por fuera de la del PJ. El mismo concepto de territorialidad aplica a cada distrito o ciudad. Por ahora no hay una definición respecto de qué pueda pasar en Concordia, que es una plaza importante y donde solo ven una gran incógnita. En la excapital del peronismo el nombre propio que comandaba el sector enrolado en PAR era el de Javier Orduna, pero entre quienes quieren ir a la guerra especulan que su juventud y carencia de armas propias son una limitante a la hora de pensar que podría dar su primer salto electoral abandonando el PJ.

Entre la mayoría reina la certeza de que el PJ otorga un paraguas de institucionalidad que protege del desamparo, aunque sea dando la interna a la estructura. Así lo leen quienes no quieren dar el salto a lo desconocido. Esos mismos filtran que incluso el publicista que tenía el grupo, Ignacio Labarba, recaló en un sector de las filas del oficialismo partidario. Por eso la alternativa que se gesta aún no sabe qué volumen tendrá y mucho menos quienes van a ser los que encabecen la propuesta.

Distintas miradas en el peronismo de Entre Ríos

Entre quienes arman una opción "por afuera", dividen a los heridos por la interna no ejecutada en tres. En primer lugar, los que van a acordar con la lista que quedó en pie en el PJ y que encabezan Adán Bahl y Guillermo Michel. En esta posibilidad, dicen, van a estar los menos.

En otro grupo ven a quienes se van a quedar al margen. Los que la van a mirar de costado, dejándola pasar. Quienes hagan la suya sin mezclarse en una elección en la que tienen poco por ganar. En esta opción ven a muchos.

Guzman Arevalo.jpg
Gustavo Guzmán y Damián Arévalo, cuando pretendían competir en las elecciones internas del PJ de Entre Ríos con la lista 10 PAR.

Gustavo Guzmán y Damián Arévalo, cuando pretendían competir en las elecciones internas del PJ de Entre Ríos con la lista 10 PAR.

Por último, el bando de los que quieren dar la discusión. Es decir, quienes construyan una alternativa electoral por fuera del PJ para octubre. Se entusiasman con que serán muchos los que se sumen a esta posibilidad.

Para concretar la opción, tienen que salir a la caza y contratación de un partido político que esté libre para utilizar en las elecciones. Un recorrido rápido por la web de la Justicia Electoral muestra algunas posibilidades. Pero el reloj corre para todos. Para los que quieren competir y para aquellos que pueden mover fichas para que no lo hagan. Tienen tiempo hasta el 17 de agosto, que es la fecha límite que estipula el cronograma electoral para anotar candidatos.

“La unidad tiene un techo”

Entre los que trabajan en la alternativa ya ensayan argumentos para justificar la movida ante las eventuales críticas por cortarse solos: “La unidad tiene un techo”, es la respuesta. En este punto sugieren que por las características del electorado peronista cuando se decepciona, hay votos que no van a ir a la lista pejotista. Apuestan a que esos votos sean para esta alternativa todavía en ciernes.

En este escenario, la proyección que hacen es que a la hora de contar los votos, el peronismo en su conjunto pueda mostrar la sumatoria de las opciones para esgrimir fortaleza. Esta posición debilita al movimiento para esta ronda electoral, pero sirve para delinear la construcción hacia el 2027, cuando quiera recuperar la gobernación.

Los intendentes díscolos se quedan en el PJ

De la lista que quiso dar la interna del PJ y que estaba constituida por PAR, los intendentes y el kirchnerismo, los jefes comunales son los que decidieron abrirse. El sector que había comenzado a ser conocido como el de los sub-40 y que luego mutó al grupo denominado Construir, Presente y Futuro ya avisó que no va a participar de ninguna alternativa por fuera del partido. Aún les resta definir qué postura tomarán frente a la lista oficializada. “Apoyar o no apoyar, esa es la cuestión”, resumió, shakespeariano, uno de ellos.

Esa incógnita se va a despejar en una reunión que tendrá lugar en los próximos días. Algunos de los jefes comunales reconocen que los nombres de la lista del PJ son buenas candidaturas. Sin embargo, casi todos afirman que la estrategia que se dio en el partido para construirla fue mala. De todos modos, ninguno de ellos sacará los pies del plato.

Mientras tanto, a excepción de alguno que estuvo más expuesto, como el caso de Damián Arévalo de Feliciano, en el campamento oficialista del peronismo ya cuentan a los intendentes adentro. Comprenden que llevará tiempo que lo hagan explícito para no dañar y contener a quienes se habían ilusionado con una vía distinta en el PJ.

Guillermo Michel arrancó la campaña en Entre Ríos. El ex director de Aduanas busca ocupar una banca en la Cámara de Diputados.
Adán Bahl es candidato a senador por el PJ de Entre Ríos en las legislativas nacionales de octubre. 

También te puede interesar