La pobreza en la Patagonia mostró una leve mejora durante el segundo semestre de 2024, aunque con diferencias marcadas entre las provincias de Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y La Pampa. Los datos publicados por el INDEC este lunes reflejaron que la incidencia fue menor al promedio nacional, pero con cifras preocupantes en ciertos distritos.
En conjunto, la región patagónica arrojó una pobreza del 33,5% medido en personas. Esto la ubicó como la zona con menor índice de pobreza del país, por debajo de la media nacional del 38,1% en personas pobres. La indigencia, por su parte, se ubicó en 4,5%.
También fue dispar el descenso de la pobreza por provincia en comparación con diciembre de 2023, mes que marcó el final del gobierno del peronismo y el inicio de la gestión de Javier Milei.
Río Negro, la más afectada
El aglomerado Viedma-Carmen de Patagones, que el organismo utiliza para medir en Río Negro, exhibió el peor registro dentro de la región. Las personas que se encontraban bajo la línea de pobreza treparon al 39,4%, por encima del promedio patagónico.
La indigencia, que evidencia dificultades estructurales para afrontar incluso la canasta básica alimentaria, se ubicó en 4,6% en Viedma.
Patagonia en los extremos
Los menores niveles de pobreza se registraron en Ushuaia-Río Grande y Río Gallegos, los aglomerados urbanos que se utilizan para medir a las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz.
Ushuaia-Río Grande, el aglomerado urbano que el organismo estadístico toma para medir Tierra del Fuego, registró una pobreza del 31,8%, con una indigencia del 3,7%. En tanto, Santa Cruz presentó los números más bajos: 30,0% de personas en situación de pobreza y 3,4% de indigencia, lo que se traduce en una mayor capacidad para cubrir al menos la canasta alimentaria en comparación con otras localidades de la región.
La Pampa, en la media
Para medir a La Pampa, el INDEC tomó como referencia el aglomerado urbano de Santa Rosa-Toay, donde la pobreza alcanzó al 32,1% de las personas. Aunque estos números estuvieron por debajo de la media nacional, la indigencia fue llamativamente más alta: 10,4%.
Ese dato posicionó a Santa Rosa-Toay con la mayor tasa de indigencia de toda la región, un fenómeno que contrasta con su bajo nivel de pobreza relativa y revela una situación crítica entre los sectores más vulnerables.
En Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, el núcleo poblacional de referencia para Chubut, los porcentajes fueron 34,7% de pobreza con una indigencia del 3,3%. En tanto, en el núcleo Trelew-Rawson las cifras se elevan a 36,8% y 7,2%.
Neuquén mostró un 32,0% de personas bajo la línea de pobreza y un bajo nivel de indigencia: 3,6%.
Pobreza, un año después
La dispersión entre aglomerados evidencia que no hay una única realidad en la Patagonia, sino múltiples escenarios que responden a economías locales diversas, niveles de empleo dispares y diferentes políticas de asistencia. Lo mismo ocurre en la comparación con diciembre de 2023. A nivel nacional, la medición registró una baja de 3,6 puntos.
En aquel registro, Chubut alcanzaba un 46,0% de pobreza en el núcleo urbano Trelew-Rawson (9,2 puntos más que en 2024) y 41,0 en Comodoro-Rada Tilly (6,3 puntos más).
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1907042985201570148&partner=&hide_thread=false
Por su parte, Río Negro mostraba 44,1% (4,7 puntos más); Santa Cruz 39,2% (9,2 puntos más) y La Pampa 38,2% (6,1 puntos más). A diferencia de estos cuatro distritos, que siguieron la tendencia a nivel nacional, Neuquén y Tierra del Fuego evidenciaron una suba de los niveles de pobreza. En diciembre de 2023 Neuquén marcó 30,8% (1,4 puntos menos que un año después) y Tierra del Fuego 26,8% (5 puntos menos).
Si bien la Patagonia mostró el mejor desempeño del país en términos estadísticos, los valores siguen siendo altos. En el aglomerado más comprometido, Viedma-Carmen de Patagones, casi cuatro de cada diez personas vivieron por debajo de la línea de pobreza en el segundo semestre de 2024.