Los números del enojo de Teddy Karagozian: la industria textil acusa un desplome del 50%
Es el rubro del empresario al que Javier Milei expulsó de su consejo de asesores. Un plan de temporada de verano con poca ropa, producción escasa y despidos.
Teddy Karagozian, empresario textil en la era Javier Milei
Captura de redes
La temporada de verano 2025 de la industria textil y de indumentaria se está planificando con un 50% de caída de la demanda. Es uno de los motivos del enojo del empresario Teddy Karagozian, a quien Javier Milei acaba de expulsar de su consejo de asesores acusándolo de “prebendario”.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
A esto se suma que el plan de la administración libertaria para bajar la inflación provocó una recesión sin precedentes que impactó en el rubro textil industrial, con una consecuencia directa: la caída del 16% del trabajo registrado.
El sector, que viene de soportar un 40% menos de ventas en las prendas de invierno, advierte que la decisión del ministro de Economía, Toto Caputo, de eliminar las restricciones a las importaciones hacen inviable la fabricación local.
“La caída de la producción se va a sostener porque quedó producción stockeada, que pasa para el año próximo”, respondió Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer, ante la consulta de Letra P.
El dirigente gremial empresario aseguró que “muchos colegas ya están pensando en importar productos terminados porque, en las actuales condiciones, es mucho más fácil que producir localmente y también un poco más barato”.
Teddy Karagozian, afuera
Karagozian es el presidente de TN & Platex, la fabrica de hilados más grande de Argentina. Tiene ocho plantas industriales y centros de distribución en seis provincias y genera 1.750 puestos de empleo directo.
El empresario apoyó la candidatura presidencial del libertario, compró el discurso anticasta y confió en sus promesas de campaña. “Si Milei hace lo que promete, va a fortalecer a la industria”, expresó oportunamente.
Textiles
Las textiles en crisis en la era Javier Milei
Entre los referentes del sector trasuntaba la idea de que la administración libertaria iba a bajar los impuestos a la industria y al comercio, para en dos años dejarlos competitivos. Las primeras medidas demostraron lo contrario, sobre todo la decisión duplicar el impuesto PAIS y aplicar un tarifazo que hizo desplomar el consumo del mercado interno.
“El presidente quizás necesite aplaudidores y asesores”, ironizó un empresario textil que ya echó gente de su fábrica.
Al ser consultado por Letra P sobre la causa de su expulsión-renuncia del círculo asesor, Karagozian se excusó de hacer declaraciones.
El derrumbe del sector textil
Letra P tuvo acceso a la encuesta de coyuntura de la cadena de valor textil e indumentaria realizada por la Fundación Pro Tejer y que, al comparar el bimestre mayo-junio de 2024 respecto a igual período del año pasado, reflejó estos datos:
Casi el 80% de las empresas registraron caídas promedio del 40% en el volumen de ventas y en la producción interanual.
El 76% retrotrajeron la utilización de capacidad instalada. Una caída promedio del 29%.
El 45% de las empresas redujo su su planta de personal en junio respecto de diciembre de 2023. La caída promedio fue del 16%.
El 84% de las empresas no realizará inversiones en 2024.
El 40% de las empresas tiene problemas para afrontar gastos corrientes.
El 81% de las empresas considera que con el actual tipo de cambio es muy difícil ganar mercados en el exterior.
Situación alarmanteMás de 5000 despidos y de 10.000 suspensiones INDUSTRIA TEXTIL Luego del récord de inversiones de los últimos 3 años (que superaron los USD 1.400 millones) hoy 6 máquinas de cada 10 están paradas. FUENTE: INDEC#industrial#industriatextilpic.twitter.com/SoT32EI5Xe
El informe también indica que el 90% de las empresas que redujeron su producción lo atribuyen al cambio del poder adquisitivo de la población. También identifican causantes como "las expectativas macroeconómicas y el cambio del clima de negocios, el cambio de políticas sectoriales, el ingreso de productos importados y la devaluación de diciembre de 2023".
Así ya no es obligatorio para el mercado argentino el etiquetado en origen de la prenda y el calzado, como tampoco el trámite de re-etiquetado que se hacía localmente y la fiscalización de la Aduana, previa al despacho de la mercadería hacia el país.
Esto implica, explicó Galfione, que una zapatilla importada puede entrar rotulada como fabricada en cuero y esté hecha de otro material. Eso recién se va a poder comprobar cuando el producto llegue a los negocios.
"El control aduanero que acaban de eliminar es lo mínimo que exigen y controlan todos los países del mundo cada vez que queremos exportar nuestros productos", precisó.