Es la economía

Los dos Sergio Massa: qué hará el ministro para que el presidente "pase el verano" con reservas en rojo

El ballotage condiciona el ingreso de dólares a las arcas del Banco Central y estira la promesa de un 2024 de crecimiento económico. Los planes del equipo para un futuro en la Casa Rosada.

Para el 2024 de oportunidades de crecimiento económico que augura tanto el Gobierno como el sector empresario primero hay que pasar el verano. En eso coinciden analistas financieros y el agro, que no prevé un ingreso fuerte de dólares hasta marzo 2024. El ballotage condiciona el contexto y para la transición, en el equipo de Sergio Massa aseguran tener pensado como pasar los próximos meses entre vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y expectativa devaluatoria incesante. Todo con la expectativa que el ministro de Economía se imponga el 19N ante Javier Milei.

“Hay operaciones de financiamiento internacional en stand by a la espera del cambio de gobierno”, afirmó una fuente al tanto de los planes massistas. Con una cuenta de reservas netas en el Banco Central en descenso, en el entorno del tigrense apuntan a la estrategia de los puentes de financiamiento que caracterizó la gestión al frente del Ministerio de Economía para la deuda con los organismos crediticios, como fue el puente con la Confederación Andina de Financiamiento (CAF), el swap con China o el préstamo de Qatar.

Según explicaron en el entorno del ministro-candidato, “hay fondos dispuestos a ser agentes financieros de comercio internacional con tasa más baja”. La otra idea que circula en los despachos oficiales es la de aprovechar el bajo volumen de vencimientos de deuda del próximo año para “generar algún adicional que permita que el que tiene bonos argentinos más largo pueda hacerse de alguna rentabilidad anticipada”.

El 70% del ingreso de dólares en Argentina proviene del agro. Sin la sequía, la proyección para el año que viene es que las cosechas de soja, maíz y trigo sean récord con aumentos de hasta el 138%, según estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. La apuesta que hace el Palacio de Hacienda es que gracias a la construcción de los gasoductos Néstor Kirchner y el Reversal del Norte, sumado a la exportación de litio, en el 2024 la balanza energética sea superavitaria y que el ingreso de divisas alcance los U$S 9.000 millones en el año.

Pero según el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, la primera liquidación gruesa de dólares llegará recién en marzo de 2024. Y en el sector energético admiten que faltan algunos meses para que el gas transportado por las nuevas construcciones se pueda vender al exterior.

Goteo de reservas

Por ahora, las reservas internacionales brutas del Central se acercan a perforar los U$S 20.000 millones. Las netas - las propias de la autoridad monetaria y consideradas poder de fuego para enfrentar turbulencias cambiarias - estiman los privados que están en terreno negativo, entre U$S8.000 millones y U$S11.000 millones. En el Gobierno cuestionan que los exportadores de distintos rubros stockean y dejan dólares por fuera de la oferta en el mercado especulando con la elección y una futura normalización cambiaria, brusca (como quiere Milei) o incluso controlada, (como la que anticipa Massa).

“Hay expectativas de ajuste del tipo de cambio y se espera que sea en un nivel distinto al actual. Todo eso condiciona decisiones de los agentes económicos, exportadores incluidos, las complicaciones climáticas todavía se mantienen, aunque con menor intensidad, pero influyen en los rindes y en las decisiones de los productores”, analizó el operador de cambios de PR, Gustavo Quintana. El dólar Vaca Muerta que mejora la divisa para las prefinanciación de exportaciones de combustibles y permite liquidar una parte en cotización financiera termina antes del 19 de noviembre. Tanto el dólar Pymes y Automotriz con beneficios similares continúan en carrera, como también el Programa de Incremento Exportador (PIE) para los granos, aunque operadores del mercado cercanos al agro explican que ya no hay producto para liquidar por la sequía.

Si se extenderán o no los dólares diferenciales es todavía una incógnita y en el equipo económico no lo confirman. Pese a la adversidad climática, tras los resultados de las urnas favorables para el ministro-candidato que dejó en segundo plano la potencial dolarización de Milei, la presión sobre la brecha cambiaria mermó: aparecieron las divisas de los agroexportadores y el BCRA pudo volver a adquirir moneda estadounidense en el mercado oficial gracias a una mayor oferta, pero también a una demanda muy reprimida por importaciones paralizadas, explicó en un informe Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Este martes el Gobierno tuvo que pagar U$S2.590 millones al FMI por los vencimientos de octubre. "Dado que el stock de DEGs era de sólo US$ 1.847 millones, consideramos que los restantes US$744 millones fueron afrontados con yuanes tal como sucedió en junio y julio", indicó PPI. El próximo lunes hay que pagar intereses al Fondo por casi US$ 850 millones y en diciembre quedan otros U$S 914 millones que abonar. En el medio, el organismo de crédito especula con lo que pase el domingo electoral para destrabar los U$S 2500 millones comprometidos. Esas operaciones hundirán las reservas del Central y en el mercado no descartan que, pese a los puentes que en el massismo dicen poder hacer, haya que renegociar una vez más las condiciones del acuerdo.

massa vs. el mercado, un ballotage entre la calma y las tormentas
massa le abre a la uia su gobierno de unidad nacional

También te puede interesar