El decretazo del presidente Javier Milei, elaborado por su asesor Federico Sturzenegger, pretende desregular la economía y para eso, entre otras tantas cosas, deroga la Ley de Alquileres aprobada en 2020. Esto cambia las condiciones que hasta hoy debían cumplirse, principalmente en lo que respecta al tiempo del contrato, a la moneda en la que se cierran los acuerdos y la manera de actualizar el alquiler.
Qué cambia el decreto de necesidad y urgencia (DNU):
1- La duración de los contratos entre la parte propietaria y la inquilina, que la ley imponía de un mínimo de tres años, ahora dependerá de lo acordado entre las partes y sin un límite mínimo de tiempo. En caso de que en el contrato no se indicase un tiempo, entonces el DNU establece que será de dos años.
2- El ajuste del alquiler, que era semestral, pasa a ser el equivalente a lo que establezca en un acuerdo entre las partes. Y en cuanto a los aumentos, ya no será regulado por el Índice para Contratos de Locación (ICL) elaborado por el Banco Central, ya que el DNU indica que "será válido el uso de cualquier índice pactado por las partes, público o privado, expresado en la misma moneda en la que se pactaron los alquileres".
3- Deja de ser obligatoria la inscripción de los contratos en la AFIP y se podrá usar cualquier moneda, de curso legal o no, o especie, de acuerdo a lo establecido en el artículo 256 del decretazo. O sea, será legal usar dólares, euros o, como advirtió la canciller Diana Mondino en Twitter, en "kilos de novillo o litros de leche".
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FDianaMondino%2Fstatus%2F1737878455637733690&partner=&hide_thread=false
4- Tal cual indica el DNU, los contratos deberán pagarse en la moneda acordada y el locatario no podrá exigir pagar el equivalente en pesos, según la cotización de la moneda en cuestión. Por ejemplo, si la parte locadora requiere el pago en billetes dólar, el inquilino deberá encontrar la forma de conseguir el monto en billetes dólar.
Modificación Ley de Alquileres Decretazo.pdf
Vale aclarar que los cambios establecidos no afectarán a los contratos firmados antes de la entrada en vigencia del decretazo, que puede ser en los próximos días.
Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, “el espíritu” del decretazo es ”terminar con la idea de que debe haber del otro lado un político indicándonos qué debemos hacer y qué no”. “No queremos que la gente dependa de un político, nuestras decisiones deben ser propias”, aseguró.