La UIA dice que la Aduana es un colador y le reclama a Javier Milei por el aumento del contrabando
Alarma por el boom del bagayeo. Desde celulares hasta cervezas entran sin control. Un subordinado de Juan Pazo, que responde a Santiago Caputo, en la mira.
El presidente de la UIA, Martín Rappallini preocupado por el contrabando
José Andrés Velis, el director general de Aduanas, cuestionado por la UIA
La Unión Industrial Argentina (UIA) le advirtió al gobierno de Javier Milei por el “preocupante incremento” del ingreso de productos de contrabando y reclamó una respuesta oficial ante lo que calificó como un fenómeno “fuera de control”. Según su presidente, Martín Rappallini, el flujo de mercaderías ilegales se disparó en los últimos meses y está afectando la producción nacional.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Aunque el reclamo no incluye críticas a las importaciones legales -que crecieron 44 % en el segundo trimestre de 2025-, el empresariado industrial cuestiona el funcionamiento de la Aduana y asegura que el problema se concentra en el ingreso irregular de bienes que eluden impuestos y normas sanitarias.
Las quejas que llegaron a la UIA apuntan a la falta de control en los pasos fronterizos y a la debilidad de los mecanismos de fiscalización.
Denuncian una “invasión histórica” de productos, principalmente celulares chinos que ingresan vía Paraguay, Miami o Chile; cargamentos de yerba mate, cerveza brasileña y whisky que cruzan en camiones hacia territorio nacional; y calzado y textiles falsificados que entran por el norte, especialmente desde Bolivia y la triple frontera. También creció la circulación de cigarrillos ilegales.
Aduana light
Según las empresas relevadas por la entidad, la mercadería que logra ingresar no recibe controles en las rutas interiores y, en muchos casos, se distribuye en encomiendas o bultos transportados en colectivos sin inspección alguna.
arca-aduana-uia-contrabando
La UIA advierte sobre la falta de controles de la ARCA
De acuerdo con un relevamiento interno de la UIA, el 50 % de las firmas consultadas detectó un aumento de la oferta informal proveniente del contrabando, lo que derivó en una caída del 43 % en las ventas y de 42,3 % en la producción durante julio. Esa dinámica estaría generando unos 1400 despidos mensuales y pérdidas millonarias en recaudación tributaria.
“Hay una mesa de trabajo donde participan algunos ministerios, como Seguridad, pero no está la Aduana, y eso es un problema”, señaló una fuente industrial.
Consultado por Letra P, un corredor aduanero matizó las denuncias: “Contrabando siempre existió; lo que aumentó es la tarifa de la coima, porque los sueldos de los funcionarios de Aduana cayeron mucho”.
El malestar empresario coincide con un informe reservado que publicó La Nación en febrero, elaborado por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que advirtió sobre fallas graves en los sistemas de control aduanero, especialmente por el mal funcionamiento de cámaras y la existencia de zonas ciegas en los circuitos de carga.
“Estamos viendo volúmenes de contrabando que no tienen precedentes”, afirmó a Letra PHoracio Moschetto, secretario de la Cámara del Calzado (CIC). Según explicó, se trata de “productos falsificados que ingresan por el corredor norte, desde Brasil, Paraguay y Bolivia”.
Moschetto sostuvo que las zapatillas ilegales son fabricadas mayoritariamente en Asia y, en menor medida, en Brasil. “Se venden en ferias, locales de todas las ciudades y, cada vez más, en Instagram,Mercado Libre y Marketplace. El fenómeno crece día a día”, advirtió.
El dirigente industrial aseguró que el sector se reunió con representantes de los ministerios de Defensa y Justicia, además de la Aduana, pero sin resultados visibles.
contrabando uia aduana
Operativo de Gendarmería por contrabando de mercaderías
Una fuente del sector de bebidas señaló que “hasta el 40 % de las latas de cerveza que se venden en algunos autoservicios y comercios del conurbano bonaerense son de contrabando”. Se trata de marcas brasileñas y globales que también se producen en el país, pero ingresan a precios imposibles de competir.
“Con el contrabando no se puede competir por carga impositiva. Aunque tengamos estrategias comerciales, los costos legales son inalcanzables frente a un producto que evade impuestos”, agregó.
Un negocio organizado
Desde la UIA explicaron que el contrabando no se limita a pequeños bagayeros. “Hay oportunistas que cruzan la frontera con autos cargados, pero también organizaciones que manejan depósitos enteros de mercadería ilegal. Es un negocio con mucho capital detrás”, detallaron.
La entidad reclama diálogo con el Gobierno y medidas concretas de control y sanción. También denuncia que, cuando el Estado decomisa productos, estos suelen ser subastados y reingresan al mercado “blanqueados” a precios irrisorios, compitiendo nuevamente con la industria local.
El contrabando de celulares también vive un auge. Desde la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica(Afarte) indicaron que “en picos de demanda pueden ingresar 40 mil celulares ilegales por semana” y que “uno de cada tres equipos activados en Argentina es ilegal”.
“Hay casos de allanamientos en locales como el de Tortugas Open Mall, en Pilar, donde se detectó mercadería de contrabando. Detrás hay redes organizadas, no sólo revendedores informales”, dijeron desde la cámara.
La Cámara del Tabaco, por su parte, alertó que unos 1,4 millones de personas adultas consumen productos sin humo pese a la prohibición absoluta de su venta, ante la ausencia de una normativa que regule su producción y calidad.
Temu, Shein y el sesgo aperturista
El crecimiento del contrabando también se vincula con el sesgo aperturista del Gobierno. Las medidas impulsadas por Milei, orientadas a desregular el comercio exterior, contribuyen a un ingreso masivo de bienes que presionan a la baja los precios locales, pero agravan la competencia desleal.
El decreto 7030, firmado durante la primera semana de gestión, estableció la política de “prohibido prohibir” para las operaciones de importación y exportación: eliminó registros de importadores, redujo aranceles, inspecciones y controles de calidad.
A raíz del aumento del flujo de mercancías, China Eastern Airlines anunció que inaugurará en diciembre un vuelo directo entre Shanghái y Buenos Aires, con una escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda, para abastecer el circuito logístico del comercio electrónico.