Según el nuevo informe MidTerm 2025 de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el 33% de las compras internacionales digitales proviene de plataformas extranjeras como AliExpress, Shein y Temu, que en pocos meses lograron un desembarco masivo.
Las medidas que implementó el Gobierno a fines de 2024 facilitaron el ingreso de estas marcas: se eliminaron aranceles para compras de hasta u$s 400 por envío, se amplió el límite de importación de u$s 1.000 a u$s 3.000 y se autorizó hasta cinco operaciones anuales bajo ese esquema.
Esta flexibilización abrió la puerta a Shein y Temu, que antes no eran opciones reales para las personas compradoras argentinas.
“Estamos viendo un cambio significativo en el comportamiento de los usuarios durante el proceso de búsqueda y compra. A través del uso de inteligencia artificial, los consumidores realizan búsquedas más específicas y esperan resultados concretos”, planteó el director institucional de CACE, Gustavo Sambucetti, al analizar los cambios en la tecnología.
Oferta: expectativas más moderadas
El ecosistema local crece, pero con cautela. “Las expectativas son más moderadas que en 2024, aunque se espera que el segundo semestre sea mejor”, estimó CACE al hacer una lectura de los datos de la encuesta entre los socios.
ecommerce
Las plataformas de comercio electrónico extranjeras preocupan a las empresas locales.
Los marketplaces concentran el crecimiento, sobre todo en rubros de indumentaria y alimentos. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), un 5% de las empresas locales incorporó surtido internacional, mostrando la presión competitiva de las plataformas extranjeras.
“El 40% de los pedidos en Argentina se entrega en menos de 24 horas. Esta es una ventaja competitiva que la oferta internacional no puede igualar. Lo mismo ocurre con cambios, devoluciones y retiros en puntos de venta", destaca la cámara empresaria y señala: "Con nuestras asociadas trabajamos para potenciar estas capacidades únicas”.
Sin embargo, el problema al que apuntan es a la presión fiscal. “Estamos hablando con el Gobierno nacional y provinciales para reducir el peso de Ingresos Brutos. Este impuesto fue diseñado para una economía en la que comprador y vendedor estaban en el mismo lugar físico", graficó.
"En el comercio electrónico se produce una doble retención que encarece el costo. Es doblemente distorsivo”, advirtió Sambucetti en la presentación de los datos y mencionó gestiones en Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.
Los gigantes chinos y el mercado argentino
Consultado por Letra P, el analista en comercio internacional Marcelo Elizondo alertó que “impactan mucho las plataformas chinas: están entrando muchos productos de consumo por canales online y esto afecta sostenidamente a los proveedores locales”.
Elizondo explicó que en el primer semestre de este año crecieron más de 30% las importaciones de bienes de consumo y puntualizó que "buena parte fue a través de plataformas de venta minorista digital".
Un supermercadista argentino transmitió a Elizondo que ya percibe “la competencia dura de la compra de productos que llegan por plataformas desde el exterior”. Para el consumidor, reconoció, la oferta más amplia y a menor precio es un beneficio. Para el productor local, en cambio, representa un desafío creciente.
"Hay un récord de importación de bienes de capital, lo cual es muy bueno porque representa inversión para la producción, y también un récord de importación de bienes de consumo, buena parte de los cuales llega por plataformas. Esto impacta en dos planos: para el consumidor es positivo porque accede a más oferta, mejor canal de compra y mejores precios, con productos de mayor calidad. Pero para el productor y el comercializador argentino aparece una competencia dura, contra la cual actualmente tiene que lidiar porque está creciendo mucho el acceso a productos extranjeros en la Argentina”, agregó el consultor.
Perspectivas del segundo semestre
El director nacional de Tiendanube, Franco Radavero destacó que “los fundamentals son alentadores, pero exigen fineza táctica”. Proyecciones privadas ubican a Argentina entre los mercados latinoamericanos con mayor crecimiento esperado, con un ritmo de casi 13% anual hasta 2030, según el informe MidTerm 2025 de la empresa.
Comercio-Electronico
Las plataformas de comercio electrónico extranjeras preocupan a las empresas locales.
Radavero anticipó que el terreno será más competitivo señaló el directivo: más viajes al exterior, menos limitaciones en compras puerta a puerta y el desembarco de marketplaces internacionales marcan la agenda.
“Las marcas nacionales tienen la oportunidad de explotar ventajas comparativas que siguen siendo fuertes: envíos en 24 o 48 horas, cuotas sin sorpresa, devoluciones sencillas y servicio al cliente local”, remarcó.
El consultor en e-commerce, Rodrigo Ferreri dijo a este medio que “el consumidor se vuelve más sofisticado, el mercado se hace más sofisticado y entonces así va evolucionando. Actualmente hay que repensar la estructura del e-commerce. La inflación nos perdonaba mucho margen de error”.
Fuente de la plataforma local Tequierofashion.com confirmaron a Letra P que “desde diciembre la competencia internacional tuvo un gran impacto. Entraron con todo, con superprecios y la gente compró con más confianza”.