Javier Milei se reunió este viernes con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El candidato de La Libertad Avanza preparó un listado de propuestas y les explicó a dos representantes del organismo crediticio en qué consiste el plan económico que pretende aplicar en caso de ser presidente el próximo 10 de diciembre. En ese planteo, brilló por su ausencia la dolarización, la bandera estrella del ultraderechista que asusta al establishment y que el organismo internacional no mira con buenos ojos. Con todo, el tema terminó sobre la mesa.
El encuentro duró poco más de una hora y se realizó en forma virtual. El economista de ultraderecha estuvo acompañado por el team de asesores formado por Carlos Rodríguez, Darío Epstein y Roque Fernández, tres exfuncionarios del gobierno de Carlos Menem. Del lado del Fondo escuchó el plan libertario el director del Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdez.
"Fue buena la reunión. Quedaron en seguir conversando", afirmaron fuentes de LLA a este portal. Milei resumió en siete puntos el "conjunto de reformas" que llevará adelante en caso de presidir el país: un "importante ajuste fiscal, más importante que el exigido por el propio Fondo"; la unificación de los tipos de cambio; el “cierre del déficit financiero vía reducción de gastos; la “apertura de la economía”; “un ajuste que no lo pagará la sociedad ni la producción, si no la política a través de una profunda reforma del Estado”; el impulso de una “modernización de las leyes laborales” y la “promoción de una reforma monetaria que termine con el Banco Central”.
Baglinazo y protocolo
Si bien durante toda la campaña del libertario el caballito de batalla fue la dolarización de la economía, la propuesta no apareció en el listado original de propuestas planteadas ante el organismo. Según pudo saber Letra P, la iniciativa entró en discusión luego de que el candidato terminara su presentación, pero el Fondo no dio una respuesta específica al respecto.
"La discusión fue una oportunidad para intercambiar puntos de vista sobre las perspectivas económicas actuales de Argentina y entender sus prioridades de política económica. Como se indicó anteriormente, la reunión es parte de contactos regulares y rutinarios del Fondo con un amplio rango de referentes políticos y económicos, que también incluyen a países con programas del FMI, para comprender sus puntos de vista y opiniones sobre los objetivos generales y las políticas clave de los programas respaldados por el Fondo", se limitó a informar el organismo que conduce Kristalina Georgieva.
Conocido el resultado de las PASO, en EE.UU. el exfuncionario del Tesoro norteamericano y representante norteamericano en el FMI, Mark Sobel, salió a advertir que "la dolarización sería una apuesta demasiado arriesgada". "No hay fórmula mágica para los problemas del país”, dijo.
Días atrás, Milei había asegurado que el Fondo "es una institución nefasta que protege a los políticos irresponsables", pero sólo 24 horas después aseguró no tener "problemas" con la organización porque su postura es mucho más ortodoxa en términos fiscales. “Estaríamos sobrecumplidos en la meta fiscal porque tenemos esa convicción”, afirmó.