Es la economía

La inflación de la Ciudad fue del 7,8% en abril y calienta la previa del dato del INDEC

El guarismo porteño fija un piso que vuelve a golpear las aspiraciones presidenciales de Massa. El índice nacional sale este viernes. Los rubros que más subieron.

La Ciudad de Buenos Aires subió la temperatura de los precios y publicó a través de su organismo estadístico el dato de inflación de abril: 7,8%. Con fuerte incidencia de Alimentos y bebidas, la cifra es un 0,7% mayor a la de marzo y prevé un nuevo piso para la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que el Indec revelará este viernes. El porcentaje del organismo, que comanda Marco Lavagna, reflejará el impacto de la última corrida cambiaria y una aceleración que el Gobierno no logra frenar.

Luego de que el Banco Central difundiera el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que fue del 7,5% para el cuarto mes del año y de 126,4% interanual, el índice de inflación porteña es el segundo dato en menos de una semana que prepara un terreno caldeado para el número a nivel nacional. Para el número de abril, en la hoja de ruta que el ministro de Economía, Sergio Massa, diseñó para levantar el perfil electoral en la previa del cierre de listas, su equipo se entusiasmaba con un 5%, después de que se recalculara el augurio original de un 3%. Fue antes de la suba del dólar blue, que llegó a tocar los 500 pesos.

El nivel de precios porteño llega con los ecos del intento del director del Indec de correr la fecha de publicación en la veda electoral, que pretendía dar a conocer la suba de precios después del superdomingo en el que habrá elecciones en cinco provincias. Lavagna dio marcha atrás después de las sospechas que sembró la oposición.

Según la Dirección General de Estadística y Censos porteña (DEGyE) hasta el cuarto mes del año, la inflación acumuló un incremento del 31,2% y del 110,4% en la medición interanual, un 4,9% mayor a la del mes de marzo. Los alimentos lideraron la suba y llegaron a los dos dígitos: 10,4%. Dentro del rubro, las subas principales fueron las de verduras, tubérculos y legumbres (19,9%) y carnes y derivados (11,5%), seguidos por leche, productos lácteos y huevos (10,8%) y pan y cereales (8,5%).

Le siguieron en incrementos prendas de vestir y calzado (9,4%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (9,3%). Si bien el rubro vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un aumento inferior al promedio (6,4%), fue el segundo por su incidencia (1,13 punto porcentual), detrás de alimentos y bebidas no alcohólicas (1,88 puntos), por el impacto de las subas en los precios de los alquileres y la tarifa residencial del servicio de electricidad, indicó el organismo porteño.

En el aumento de transporte incidieron "los incrementos en los valores de los pasajes aéreos, de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los automóviles", destacó la Dgeyc. En las clasificaciones secundarias, se observó una gran dispersión entre los aumentos de los bienes estacionales (11,4%), que superaron a los regulados (4,2%) y al resto (8,1%), mientras que los precios de los bienes (8,7%) tuvieron un alza mayor a la de los servicios (7,1%).

En los primeros cuatro meses del año, los bienes acumularon un aumento de 30,7% y los servicios de 31,6%, en tanto en términos interanuales, ambas agrupaciones se aceleraron hasta 109,6% en el caso de los bienes (5 puntos más que el mes previo) y 111% en el de los servicios (4,8 puntos más).

con precios justos, massa busca ponerle un techo a la inflacion de mayo
Marcos Lavagna, titular del INDEC

También te puede interesar