La clase media de Javier Milei: recortes, depresión y ludopatía
Encuestas revelan pérdida de sociabilización y adicción al juego por necesidades económicas. Del "no hay futuro" de fines de los 90 al "presente negro".
El 70% de la población del país bajó sus consumos de bienes y servicios y percibe que quienes los rodean se manifiestan deprimidos. Este porcentaje aumenta en los sectores medios bajos y en el segmento de entre 35 y 55 años. En la Argentina de Javier Milei, la clase media pasó de “no hay futuro a un presente negro”.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Los datos surgen de una encuesta de la consultora Sentimientos Públicos, del sociólogo Hernán Vanoli, que indaga sobre cómo se desarrolla la vida cotidiana argentina desde la llegada del economista anarcocapitalista a la Casa Rosada.
El 70% de las personas encuestadas estuvo de acuerdo con la frase: "La gente que conozco está cada vez peor, deprimida o con sus proyectos de vida en crisis".
“Hay una idea de que las apuestas online son un juego que termina en adicción, sin embargo en la encuesta surge la respuesta de que la gente llega al juego digital como una necesidad, para surfear la crisis y eso lo vuelve más peligroso aún”, dijo Vanoli.
“En un país con gastronomía premiada y niveles históricos altos de consumo de carne, se come cada vez peor. Menos insumos, menos gratificaciones. Es una sociedad que achica sus espacios de goce, pero también de sociabilidad”, describió el sociólogo.
La clase media recorta
La encuesta se realizó en septiembre e involucró a 2.500 personas de todo el país. De allí surge que en el último semestre el 65% de quienes viven en suelo argentino disminuyeran cenas afuera y celebraciones; el 60% salidas al cine, teatro y espectáculos; el 57% recortó en ropa calzado, viajes y turismo; el 44% dejó de tomar viajes de aplicaciones y taxis; y el 43% restringió ir a cafeterías.
El 38% de las personas encuestadas retaceó la compra de carne y otros alimentos para suplirlos por más baratos y dejó de comprar bebidas alcohólicas; el 34% canceló plataformas de streaming; el 29% dejó de ayudar económicamente a familiares; y el 21% abandonó tratamientos médicos o dejó de comprar medicamentos.
El ajuste pega con dureza a las personas jubiladas, que hacen malabares para sostener lo mínimo de una vida en clase media.
“El no hay futuro de fines de los 90 se convirtió en 'el presente negro de la actualidad' y la estabilidad emocional es un bien escaso”, advirtió.
Hacia dónde va Javier Milei
La encuesta contiene la pregunta: ¿Hacia dónde creés que se dirige el gobierno de La Libertad Avanza? y tres opciones para responder:
Vamos hacia una época de prosperidad
Hacia el caos, anarquía y estallido social
Inestabilidad y pobreza como en los gobiernos anteriores
Un 45% respondió que quiere que el gobierno “termine ya y avizora un horizonte de caos, anarquía y estallido social”; un 14% no ve cambios sustanciales, sólo inestabilidad y pobreza sin crecimiento, como en los gobiernos anteriores; y un 35% todavía cree y vislumbra una “nueva época de prosperidad”.
La encuesta muestra también que el 70% de quienes votaron a Milei y a Patricia Bullrich “espera prosperidad”; y sólo el 11% ve anarquía y estallido. Incluso las personas que votaron a LLA aseguran que “restringieron un 50% menos sus consumos” respecto de quienes hicieron otras opciones electorales.
Vanoli evalúa que la vida cotidiana de la población argentina en la era Milei "es depresiva, pero no melancólica, ya que no hay pasados para añorar. Con una idea de justicia social en transformación y en la que la esperanza da lugar a una tensión entre la furia y el escepticismo”.
Otras encuestas
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) realizó, en septiembre, un sondeo telefónico en el que surgió que el 65% de las familias argentinas hizo recortes en su alimentación en el último año.
Este relevamiento determinó que, en hogares con niños o niñas, el 67% de las familias dijo tener más dificultad para obtener vacantes en espacios de cuidado y jardines; y, en hogares con personas mayores, el 76% de las familias dijo percibir costos más elevados en los medicamentos no cubiertos por el PAMI y el 74% declaró contar con menores ingresos para contratar cuidados para estas personas.
Clase media encuesta
La clase media en la Argentina de Javier Milei
El último informe de la consultora de Fernando Moiguer sobre el trimestre julio, agosto y septiembre arrojó que el contexto social indica que el 51% de la población evalúa negativamente la situación del país; el 46% tiene expectativas positivas y el 43% percibe que la probabilidad de crisis es alta.
Del estudio también surge que el 65% de las personas encuestadas restringió sus consumos cotidianos y el 36% que la situación de consumo y la de su hogar va a empeorar. Sólo un 28% afirmó que su capacidad de compra es positiva.