EL NEGOCIO DE LA NIEVE

Ganaron los Trappa en Neuquén: qué ofertó Vía Bariloche para quedarse con la concesión de cerro Chapelco

El holding era favorito. Se adjudicó el exclusivo centro de esquí por medio de Don Otto. Espalda financiera y medios de elevación nuevos, claves. La inversión.

La empresa Transportes Don Otto, subsidiaria de Vía Bariloche, el holding empresario de la familia Trappa, se impuso cómodamente a sus dos competidores en la licitación del cerro Chapelco, en San Martín de los Andes, y lo administrará por los próximos 30 años según anunció el gobierno de Neuquén.

Luego de más de un mes de espera, la comisión evaluadora dispuesta por el gobierno de Rolando Figueroa se expidió este lunes y rechazó en primer término por defectos y no cumplir con los pliegos a las ofertas de la UTE Desarrollos del Norte que integraron S+R Gestión de Negocios junto a Isela Costantini y Santiago Hernán Casanova, y de la prestadora lacustre local Plumas Verdes.

La victoria decantaba por defecto a la tercera postulante, los Trappa, pero el acta de preadjudicación, a la que tuvo acceso Letra P, consideró a los ganadores como “la única oferta admisible, cumpliendo en un todo con el Pliego de Bases y Condiciones”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1916981761298362467&partner=&hide_thread=false

Además, la decisión ponderó la oferta de Don Otto en aspectos en los que superó ampliamente a las competidoras, con “un respaldo técnico, económico y financiero ampliamente satisfactorio”.

La plata sobre la mesa en Neuquén

Una de las claves fue la fuerte condición financiera que el ganador puso en juego.

  • Ofreció financiamiento del holding propio Transporte Integrado América (TRIAM) por hasta 30.000 millones de pesos.
  • Garantizó sus proyectos y planes de inversión con capital propio, con una disponibilidad “a la vista en bancos” por casi 20 millones de dólares.
  • Compró para este concurso medios de elevación por más de 29.155 millones de pesos “más IVA”. Según versiones extraoficiales, se trata de una telecabina (equipamiento completo que ya estaría en la región) y otros medios.

La comisión evaluadora consideró que esta suma “resulta suficiente para asistir financieramente a la firma oferente” y que “la agilidad en el acceso al financiamiento, al ser efectivizado en un plazo no mayor a 10 días desde la eventual adjudicación, constituye un diferencial altamente favorable, adicionado todo al respaldo bancario certificado”.

Sobrada experiencia en la Patagonia

Otro punto fuerte de los Trappa fue su experiencia en el manejo de los centros de esquí de cerro Catedral, en Bariloche, desde 2011, y La Hoya, en Esquel, desde 2018.

En ambos casos la administradora es la empresa Catedral Alta Patagonia (CAPSA), y que se ganó la confianza de los poderes concedentes: la Municipalidad de Bariloche les otorgó varias renegociaciones y prórrogas, por lo que detentan la concesión hasta 2056; y el gobierno de Chubut se la entregó hasta 2059.

chapelco rolando figueroa.jpeg
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, presidió la apertura del sobre 1.

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, presidió la apertura del sobre 1.

La preadjudicación destacó que en ambos antecedentes la ganadora respondió con “mejora en infraestructura y servicios en los centros operados”.

Transportes Don Otto, la empresa con la que los Trapa habían ganado la licitación de La Hoya, puso en juego también en esta compulsa “los plazos de inversión más breves, lo que refuerza su aptitud operativa y el compromiso con la pronta ejecución del proyecto”.

Monopolio

Cuando trascendió que los Trapa eran los favoritos para Chapelco, varias voces salieron a advertir que ese resultado conformaría un monopolio inconveniente en la suma de los principales complejos de invierno de la Argentina y que además se sumaría al mayor centro de esquí de Sudamérica, que es Catedral.

Al respecto, la decisión del Ejecutivo aclaró que “desde una perspectiva jurídica y económica, la acumulación de concesiones bajo un mismo operador no configura por sí misma un monopolio, ni tampoco una posición dominante prohibida”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1911057933770563641&partner=&hide_thread=false

Agregaron que la actividad se “desarrolla bajo regímenes concesionales sujetos a control estatal, con marcos regulatorios específicos que establecen límites claros a los derechos del concesionario”.

“Negar su participación sin fundamentos sólidos podría incluso interpretarse como una afectación a la libre competencia y a la seguridad jurídica de los procesos licitatorios”, afirmaron.

Competidoras, ¡afuera!

El proceso fue dejando en el camino a varios oferentes. Arrancó con ocho postulantes, de los que uno se cayó en la apertura del sobre 1, el 28 de abril. Luego, a principios de mayo, el gobienro neuquino informó que seguían en carrera los otros siete, hasta que dos semanas atrás indicó que la competencia se redujo a tres oferentes.

Al fundamentar los rechazos, la comisión citó condiciones incumplidas de los pliegos de concesión y falta de capacidad financiera para enfrentar el negocio.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1922494579221397597&partner=&hide_thread=false

Tuvo el rechazo más duro para la UTE que sumó el apoyo de la empresaria Isela Costantini, oferta que consideró “jurídicamente inadmisible”, ya que contra lo planteado en la licitación exigió requisitos a cumplir por el Estado.

Entre otras cosas, la UTE Desarrollos del Norte pretendía que Neuquén se hiciera cargo de indemnizaciones por despidos (hay un plantel de 500 personas empleadas que el gobierno exigió mantener en las mismas condiciones contractuales); ocuparse del ingreso de esquiadores a la montaña y la postergación por un año de las inversiones obligatorias.

Sobre Plumas Verdes, señaló que no está “financieramente sustentada” y no fue “económicamente viable”, como así tampoco se ajustó a las exigencias de la normativa aplicable en materia de bosques.

Concesión y canon

La firma del contrato de concesión a favor de Transportes Don Otto -aún no anunciada- incluirá entre otros requisitos el pago de un canon anual a la provincia de Neuquén y otro a la comunidad Curruhuinca, como sucedió en los últimos 38 años con distintos operadores, con antecedentes plagados de conflictos.

Esos pagos se desprenden de un porcentaje de la facturación, que en la temporada pasada resultó en 700.000 dólares a favor de Neuquén y 300.000 dólares para la comunidad mapuche.

Isela Costantini integra una de las empresas que puja por el exclusivo centro de esquí de la Patagonia
Neuquén: en una decisión histórica, el MPN resolvió no participar de las elecciones de octubre

También te puede interesar