Informes de research de bancos de inversión extranjeros que siguieron la corrida cambiaria de esta semana en el país, adelantaron qué puede pasar luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Puntualmente le advirtieron al ministro de Economía, Toto Caputo, sobre las sostenibilidad del dólar.
La semana que termina, el Banco Central encadenó una serie de seis ruedas cambiarias al hilo de ventas en un escenario de nerviosismo respecto del nuevo programa con el organismo crediticio y sus eventuales modificaciones en el tipo de cambio.
Estas hipótesis también fueron alimentadas por las declaraciones de Caputo, quien sostuvo la idea de seguir con el esquema del crawling peg al 1%; una política que el Fondo considera insustentable por alargar el atraso cambiario y sus futuras consecuencias.
JP Morgan mira la "consistencia" del nuevo dólar
El banco estadounidense JP Morgan estimó que, tras el entendimiento, Argentina podría finalmente alcanzar la V que Javier Milei vislumbró para la recuperación económica; pero advirtió que "tan relevante como la cantidad de recursos dirigidos a capitalizar el Banco Central, es la consistencia del arreglo cambiario a futuro".
"El nuevo nivel de reservas netas luego de la capitalización debe ser considerado como un piso, sobre el cual se deben generar ganancias genuinas de reserva", planteó el economista Diego Pereira, quien firma el informe.
"El esfuerzo fiscal adicional del Tesoro al enfrentar un mayor endeudamiento con el FMI debería tener un retorno económico, proporcionando un respaldo sostenible a la cantidad de pesos en circulación", agregó.
JP Morgan Deuda Gobierno JP Morgan Deuda Gobierno
BNP Paribas planteó escenarios de devaluación
El BNP Paribas, el banco más importante de Europa, leyó un clima en el que el Gobierno buscaría sostener el status quo. Es decir, el tipo de cambio semifijo con un crawling peg al 1% por mes y sin intenciones de levantar el cepo. Por esto, advirtió que la expectativa de un esquema estático podría desembocar en un desequilibrio inestable.
"La pregunta más importante es cuál será la magnitud de la fluctuación cambiaria (y cuáles son las condiciones relacionadas con los nuevos marcos monetarios y cambiarios), más que cuál es la probabilidad de que cambie el statu quo actual de la moneda", advirtieron los expertos en un documento.
dólares pesos.jpg
La competencia de monedas de Toto Caputo
Captura de redes
Y agregaron: "Dado que el mercado ha comenzado a descontar un escenario de depreciación cambiaria (el genio ya salió de la lámpara), la respuesta óptima del gobierno y del Banco Central de la República Argentina (BCRA) sería permitir que la moneda se mueva lo suficiente como para evitar que el mercado presione para tomar nuevas medidas. De hecho, es improbable que un marco de depreciación mínima, con un control más estricto del ritmo de depreciación, junto con medidas claras para levantar los controles de capital, sea una política sostenible".
Según los cálculos de los analistas europeos, el mercado estima que en el plazo de un mes hay un 35% de probabilidad de una depreciación del 20% del tipo de cambio oficial. A dos meses, considera que estas posibilidades suben al 45%; y, a seis meses, esta probabilidad se eleva al 100%.
Cepo y elecciones
Un interlocutor habitual de sociedades de Bolsa y fondos de inversión extranjeros aseguró a Letra P que el interés por Argentina está dividido en dos: cuándo habrá una salida del cepo cambiario y cuánto afectará la elección de medio término de octubre, y la campaña previa, a los activos financieros.
La apertura de las restricciones cambiarias, según las consultas que provienen desde el exterior, están vinculadas a la inversión.
milei-dolar.jpg
Javier Milei, el dólar y la negociación con el FMI
Captura de redes
"Antes de invertir, hay empresas que miden el tiempo y ven los u$s 20.000 millones de dividendos que están atrapados y no pueden salir", indicó otra voz que tiene intercambios con fondos extranjeros.
La expectativa de la apertura del cepo ya había aparecido en informes de bancos estadounidenses como Morgan Stanley, que planteó que la eliminación de los controles al dólar será progresiva y dependerá de la acumulación de reservas internacionales.
En este sentido, evaluó que el BCRA podría aumentar sus reservas netas en u$s 7.000 millones en 2025, lo que le daría margen para una mayor flexibilización del acceso al mercado de cambios.
Bank of America proyectó, en tanto, que el Central relajará progresivamente los controles de capital, comenzando con aquellos que afectan la producción.