Los mercados le dieron tregua al ministro de Economía, Toto Caputo, luego de tres jornadas al hilo de furia. El espaldarazo político de la aprobación del DNU del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) trajo calma. En la City porteña aseguran que la luna de miel con el gobierno de Javier Milei terminó y que la incertidumbre continúa.
El dólar blue cambió de tendencia y cayó a $1.280 para la venta, la primera baja después de seis ruedas consecutivas en alza. El dólar MEP también mermó un 1% y quedó en $1.286,38, mientras que el Contado Con Liquidación (CCL) terminó en $1.291,86, un 0,6% en descenso.
RavaBursatil-1742426601426.png
El Banco Central, sin embargo, volvió a ser vendedor por u$s186 millones y en cuatro días ya se desprendió de u$s931 millones. Como consecuencia, las reservas bajaron u$s1.043 millones.
Los mercados siguen convulsionados
"El clima en la plaza sigue más o menos igual que el instalado el viernes pasado, aunque con una jornada con menor volumen en el segmento de contado. El proceso de cobertura y cierre de posiciones no parece haber terminado. Faltan unos días para que todo se normalice", evaluó Gustavo Quintana, operador de PR, al ser consultado por Letra P.
En las mesas de dinero observan que quienes invierten empiezan a desarmar estrategias de carry trade. La utilización de un crawling peg por debajo de la tasa en pesos y hacer girar la bicicleta financiera empieza a perder efecto.
"Para que eso funcione en el largo plazo tiene que quedarse como está. No puede pasar que el peso se devalúe frente al dólar. Ante la proximidad de un programa con el FMI, de una elección, la inflación está muy por encima del crawl y la gente empieza a pensar que el dólar se va a mover mucho más que el 1% que marca el crawl", planteó un trader influyente desde Nueva York.
Convulsiones y devaluación
A medida que el Central vende más dólares y el equipo económico sigue guardándose pistas sobre qué condiciones cambiarias tendrá el Extended Fund Facilities (EFF) con el FMI, la tensión aumenta, aunque las bajas y subas de los tipos de cambio paralelos y los movimientos de las pizarras sean "mínimos", según advierten en los mercados.
"Da cuenta de un país convulsionado alrededor de una sola variable: el tipo de cambio. Cuando el problema que subyace es la falta de divisas", planteó el analista Javier Timerman.
"Si no tenés dólares, tenés vencimiento y una masa de pesos encepada, el momento de levantar el cepo -por definición- está más cerca. El Presidente dijo que lo iba a terminar a fin de año, pero el Fondo exige ciertas políticas. Lo interesante es la magnitud del impacto que tiene un movimiento pequeño y, sin embargo, hace ruido. Esto demuestra la sensibilidad de la Argentina a cualquier tipo de movimiento de la moneda extranjera", observó.
Con dólares escasos, protestas en el Congreso y declaraciones de Caputo que echaron más nafta a las dudas de la City, lo político empieza a tener más injerencia en los movimientos financieros.
"La luna de miel parece estar llegando a su fin. En febrero, los mercados esperaban ampliamente una victoria contundente en las elecciones de medio término. Sin embargo, las crecientes tensiones, impulsadas por el aumento de las protesta están pasando factura. Las encuestas ahora indican una caída en los niveles de aprobación", explicaron expertos de Adcap.
Dólar futuro, dato clave
El termómetro es el dólar futuro: hubo bajas en los contratos del tramo corto a abril, mayo y junio, recortando alrededor de un 1% al cierre de la jornada. Pero para la proyección de diciembre, la cotización continúa por encima de los $1.400, lo que implicaría una tasa de devaluación mayor al 35%.
Operadores de la City aseguran que hay presencia de "manos amigas" en este mercado, ya que el BCRA no tenía "presencia".
WhatsApp Image 2025-03-19 at 19.24.01.jpeg
Sin más pistas sobre el FMI
El martes, en la comisión de la bicameral del DNU, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, dio a conocer que la tasa de interés que pagará el Gobierno por los desembolsos frescos que dará el organismo internacional.
El costo efectivo será del 5,63%, “una reducción de casi 80 puntos básicos” respecto del préstamo anterior por la merma de los sobrecargos que se dio a fines del 2024. El número clave, de todas formas, es la cantidad de dólares frescos.
"Cuánto más plata del Fondo, más flexible deberá ser la política cambiaria del Gobierno. El mercado descuenta un buen número, pero el equipo económico no muestra las cartas. La definición del staff está demorando porque hay dudas y diferencias internas sobre qué darle o no a la Argentina", planteó un inversor.