"Es un escenario que no estaba en los planes y para el que no hay precio", señaló un inversor financiero pasada la medianoche del domingo electoral. En los mercados, una buena elección de Javier Milei era el peor de los resultados: su victoria en las PASO significa que la idea de dolarizar la economía en un contexto sin reservas en el Banco Central tiene más chances de materializarse en el corto o mediano plazo. Gobierno e inversionistas tenían alrededor de cuatro posibles desenlaces, pocos actores pronosticaron el quinto, el de este lunes 14 de agosto, días antes inimaginable.
A la incertidumbre por la escasez de divisas, la brecha cambiaria, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la cobertura típica de un año electoral, se le suma un eventual giro extremista y ortodoxo. En el Ministerio de Economía, mientras tanto, aseguran que la agenda de Sergio Massa continuará como estaba planeada.
"Mañana (por el lunes) bajan los bonos y las acciones, el mercado había subido demasiado y el resultado no esta en línea con las expectativas", escribió el llamado "gurú" del dólar blue, Salvador Di Stefano, en su cuenta de Twitter. Analistas consultados por Letra P anticiparon tomas de ganancias en instrumentos financieros y presión sobre las cotizaciones paralelas. La economista jefa de Equilibra, Lorena Giorgio, había analizado ante este medio que un escenario de tercios prometía un día después complicado. "La promesa de Milei de dolarizar la economía generaría fuertes subas en los precios de los dólares financieros, de la brecha cambiaria y de la inflación", advirtió.
Un dato prevé el desarrollo de la jornada cambiaria. Mientras llegaban los primeros resultados de las PASO, el dólar crypto o dólar Bitcoin, la cotización que se obtiene a partir de la operatoria con criptomonedas y opera las 24 horas los 365 días del año, comenzó a volar. De los $600 en los que se encontraba el viernes, pasada la 1 de la madrugada llegó a los $690 en las principales plataformas con proyección de crecer más.
Ninguna encuesta previa posicionaba en primer lugar a La Libertad Avanza por sobre Juntos por el Cambio y Unión por la Patria. El resultado, en una elección abierta hasta el último minuto de votación, parecía lejano, aunque no imposible. En julio, un informe de Portfolio Personal de Inversiones (PPI) advirtió que en caso de que Milei diera el batacazo "la brecha cambiaria excedería largamente el umbral de 200%, algo inédito desde fines de los 80'". "Sería prácticamente inevitable un salto discreto del dólar oficial en este escenario, ya que la oferta del MULC desaparecería", alertó.
Y ante un cimbronazo del mercado, el margen de maniobra del Gobierno es corto. Según fuentes entendidas en el tema, una de las posibilidades de contención es que el BCRA sume restricciones de cantidad a los tipos de cambio bursátiles, además de la serie de limitaciones de operatoria que ya tienen para evitar carry trade y saltos que puedan trasladar aumentos a los precios de bienes y servicios, y en consecuencia alimentar la inflación. En las últimas semanas, la entidad que dirige Miguel Ángel Pesce había aumentado la intervención en el dólar MEP para mantener la paridad de los bonos y aumentó la devaluación del dólar mayorista para achicar la brecha con el blue. Con niveles de reservas netas al límite, preocupa cuánto pueda sostener esas maniobras.
Horas antes de que abrieran los comicios, el sábado, Economía difundió un PDF con las medidas que implementaría en la semana del 15 al 20 de agosto. Entre ellas figuraban más crédito internacional, un blanqueo para que empresas usen sus divisas para importar y la extensión de Precios Justos. En el entorno del ministro-candidato cuentan que la agenda para los próximos días se mantiene. El titular de la cartera económica aspiraba a ser el más votado de las PASO, pero quedó segundo en esa categoría.
La agenda que planteó el tigrense es además una señal al Fondo, cuyo Directorio se reúne el próximo 23 de agosto a debatir si desembolsa U$S7.500 millones a la Argentina para continuar con el programa de deuda. "Eso ya está arreglado con Sergio, no creo que cambie", afirmaron fuentes oficiales. Algunas voces del mercado coinciden, pero otras se preguntan con quién se querrá juntar el FMI, ahora que las urnas optaron por el economista libertario como el favorito para la Casa Rosada de cara a octubre.