ES LA ECONOMÍA

El FMI confirmó el acuerdo: llegan US$7.500 millones para pagar vencimientos

La meta del déficit queda en 1,9%, pero la meta de acumulación de reservas será mucho más flexible que la vigente. Próxima revisión, en noviembre.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que alcanzó un nuevo acuerdo con Argentina que contempla desembolsos por US$7.500 millones, el mantenimiento de la meta de reducción del déficit fiscal al 1,9% y una nueva revisión en noviembre. Además, recortó fuerte la meta de acumulación de reservas y permitirá al Banco Central intervenir los mercados paralelos, la herramienta que el ministro de Economía, Sergio Massa, buscaba mantener para evitar las turbulencias cambiarias en el período electoral que se viene.

Luego de casi cuatro meses de tensas negociaciones, el equipo económico y el staff del organismo alcanzaron la firma del Staff Level Agreement que marcará el programa de metas y desembolsos para los próximos cinco meses. En un comunicado, la entidad que conduce Kristalina Georgieva reconoció que la situación económica del país "se ha vuelto muy desafiante" desde la última revisión del acuerdo en marzo y que los objetivos clave de junio no se cumplieron debido al impacto de la sequía "así como los desvíos y retrasos en las políticas".

Se establece también que habrá operaciones puente para garantizar que los pagos que Argentina debe realizar la semana que viene, el lunes 31 de julio y el jueves 3 de agosto, uno de los aspectos que más preocupación generaba en el mercado. Tal como adelantó Letra P, se trata de una nueva postergación de las obligaciones para después de las PASO del 13 de agosto.

"El acuerdo está sujeto a la implementación continua de las acciones de política acordadas y la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en la segunda quincena de agosto. Una vez completadas las revisiones quinta y sexta, Argentina tendrá acceso a alrededor de US$7.500 millones. Se espera que la próxima revisión tenga lugar en noviembre", explicó la entidad. En otras palabras, mientras se cumpla con las metas fiscales, de reservas y de asistencia al Tesoro, antes de terminar el año Argentina podría acceder a los US$2.500 millones restantes.

Meta fiscal

El documento técnico mantuvo la meta de déficit fiscal en 1,9% para 2023. "El cumplimiento de la meta requiere un mayor endurecimiento de la política fiscal en el segundo semestre de este año", advirtió el organismo y enumeró las medidas clave para alcanzar el objetivo.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FIMFNews%2Fstatus%2F1684946845556969474&partner=&hide_thread=false

Por un lado, elogió la aplicación del impuesto PAÍS a las importaciones de bienes y servicios y la mejora del dólar agro como políticas de ingresos positivas para el equilibrio fiscal. Por otro, exigió el esfuerzo del Ejecutivo para:

  • Contener el crecimiento de la masa salarial
  • Actualizar las tarifas de energía para reflejar mejor los cambios en los costos de producción, mejorando al mismo tiempo la progresividad del sistema
  • Fortalecer los controles de gasto a través de una asistencia social mejor focalizada y una mayor racionalización de las transferencias corrientes a las provincias y empresas estatales.

Acumulación de reservas

El Fondo recortó fuerte la meta de reservas netas vigente de US$8000 millones a fin de año y la flexibilizó a US$1000 millones. "También se espera que esta acumulación sea respaldada por mejoras en el balance energético (resultantes de la finalización de la primera fase del gasoducto) y por la esperada recuperación de la sequía que comienza en la última parte de este año", indicó.

Asistencia al Tesoro

El Fondo previó que el BCRA no podrá continuar realizando Adelantos Transitorios al Tesoro para financiamiento ya que "los recientes y exitosos canjes voluntarios de deuda han reducido significativamente los riesgos de refinanciación y se espera que apoyen la movilización de financiamiento interno neto adicional durante el resto del año", señaló en el comunicado.

"Las intervenciones en los mercados secundarios de bonos se centrarán en garantizar el funcionamiento normal del mercado, protegiendo al mismo tiempo el balance del banco central", agregó.

Sergio Massa y Agustín Rossi en la CGT. FOTO: Pablo Cuarterolo.
Miguel Pesce del Banco Central y el ministro de Economía Sergio Massa

También te puede interesar