LA ERA LIBERTARIA

El ajuste de Javier Milei, el palo en la rueda del sector motos nacionales

Las ventas cayeron un 26% en el primer trimestre y hay despidos. Falta de crédito y un régimen promocional, en riesgo. Quiénes son los jugadores locales.

El patentamiento de motos fabricadas en el país cayó un 26% en el primer trimestre del año respecto a igual período de 2023. El modelo ajuste de Javier Milei y Toto Caputo golpea el consumo interno y más la demanda de los bienes durables. A marzo del año pasado el sector había vendido 125.000 unidades; este año, 93.000.

“El mercado de motos se derrumbó, el año pasado se patentaron 470.000 y este año se estima que van a ser entre 350.000 y 370.000”, dijo a Letra P un experto que analiza y asesora al sector de fabricación de motos.

Las empresas son ensambladoras que dependen exclusivamente del mercado interno, no hay exportación. Es un negocio con mucha competencia en los segmentos de modelos más populares, que se encarecieron por el salto del dólar y, en plena recesión, se achicó el mercado.

La caída de la demanda de motos corta una racha de tres años de crecimiento del sector. La recesión que desató la inflación del 70% en el primer trimestre, combinada con una caída del 19,1% del salario, generó una baja del 20% del consumo minorista en el país.

“El precio de un auto usado arranca, cómo mínimo, en $5 millones, con poco más de un millón te compras una moto”, explicó el consultor respecto al aumento progresivo del uso de la moto; una característica ya consolidada en otros países latinoamericanos. “Pasa en Colombia, donde se venden 700.000 motos y 200.000 autos. No en Brasil, donde se patentan más de dos millones de autos y un millón de motos”, diferenció.

La recesión de Milei confluyó con la desaparición de los créditos al consumo, Ahora 12 y Mi Moto, que otorgaba 48 cuotas con tasa bonificada para comprar 38 modelos de motos nacionales de 13 marcas. Milei presentó Cuota Simple, pero, aseguran, “hay mucho papeleo y no todos aplican".

motomel.jpg
El ajuste de Javier Milei y Toto Caputo, el palo en la rueda del sector

El ajuste de Javier Milei y Toto Caputo, el palo en la rueda del sector

“Un joven que hace delivery, si no tiene cuotas, casi no puede acceder y, si el financiamiento se encarece, menos”, planteó y graficó: "El 65% de las motos que se venden son de 110 cm3 de cilindrada, le siguen las de 150 cm3. El salto cambiario y la duplicación del impuesto PAÍS también encareció el precio de las motos.

La promoción sectorial que no le gusta a Javier Milei

Las fábricas importan las motos desarmadas y vienen incompletas, para cumplir con la integración de piezas nacionales. Es el régimen Incompletely Knocked Down (IKD) que creó el ex ministro de Producción Dante Sica durante la gestión de Mauricio Macri y obliga a integrar el 9% de piezas locales en cada motocicleta.

El programa establece que se debe llegar al 14% de integración local. La moto incompleta, que se arma y termina con partes fabricadas en Argentina, accede a la eximición del pago del arancel del 35%, que sí abonan las motos importadas completas.

“Es un buen régimen, traccionó muy bien a proveedores del mercado local”, explicó la fuente. El sector genera 5.000 puestos de trabajo que ahora comienzan a peligrar. Por caso, según informó el medio La izquierda Diario, la empresa MAR Maquinarias de Boulogne, está en proceso de despidos del personal desde principios de mes.

El sistema de promoción del sector es un decreto que el ex ministro de Economía Sergio Massa prorrogó hasta 2028. Milei se ha manifestado en contra de los regímenes promocionales sectoriales y eso constituye una debilidad para las empresas.

Los jugadores en dos ruedas

El sector está nucleado en la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM) que ahora prefiere el silencio. Con los números del bimestre con una caída del 17,4%, el presidente Lino Stefanuto dijo: “Si bien comenzamos el año con menos patentamientos, estamos confiados en que durante 2024 la situación se revierta”.

El mercado tiene dos empresas multinacionales, Honda, en Campana, líder del mercado. La otra internacional es Yamaha, radicada en General Rodríguez, con volumen menor de fabricación.

El líder nacional es el Grupo Corven, de la familia Iraola, que comenzó como una fábrica de amortiguadores y se diversificó: tiene las marcas Corven, Zanella, Mondial, Kawasaki, Bajaj y Kymco. También tiene autopartes y motopartes, segmento automotriz y la última unidad de negocios es neumáticos, importados de china, con la proyección de fabricar en su planta de Venado Tuerto. El presidente del grupo es Leandro Iraola, un empresario que se mueve cómodo en los ámbitos políticos; en su planta estuvieron Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fernández y Mauricio Macri. Le falta Milei.

fábrica motos.jpg
El ajuste de Javier Milei, el palo en la rueda del sector motos

El ajuste de Javier Milei, el palo en la rueda del sector motos

Otro jugador importante del sector es MotoMel, la empresa de los hermanos Mario y Marcelo Meller, que fabrican en la localidad de La Emilia, en San Nicolás. Son representantes de marcas como Benelli, Suzuki y Scott; y también incursionaron en la electro movilidad con la importación de bicicletas y motos.

Stefanuto es uno de los dos titulares de Beta Motor Argentina, que representa la marca china Zontes. Gilera Argentina fabrica en Ezeiza y el Grupo Simpa ensambla y comercializa motos del segmento premium: Harley-Davidson, Royal Enfield, Husqvarna, GasGas, Moto Morini, KTM y Vespa, entre otras.

El tarifazo de Javier Milei impacta en las pymes
Protestas de estatales de ATE por los despidos en la era Javier Milei

También te puede interesar