El ministro de Economía, Toto Caputo busca rearmar, una vez más, todo el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En los despachos oficiales repiten que el programa "está caído" y que el Gobierno apunta a llegar a un nuevo Staff Level Agreement, que implicaría el rediseño de las metas y condiciones del pacto. En la mesa de negociación estarán desembolsos por hasta u$s4500 millones que el Palacio de Hacienda necesitará para afrontar los vencimientos. Por ahora, el titular de la cartera económica niega la llegada de fondos frescos, pero el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, deja la puerta abierta a "mejorar las condiciones de financiamiento".
Este jueves llegará una comitiva del organismo internacional para comenzar las conversaciones. De parte del FMI estarán los directores adjuntos del Departamento del Hemisferio Occidental, Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja; dos de los negociadores claves para esta nueva etapa de una administración gubernamental que aplica más ajuste del que pide la organización multilateral que dirige Kristalina Georgieva. "Nuestro objetivo sigue siendo apoyar los esfuerzos en curso para restablecer la estabilidad macroeconómica en beneficio de Argentina y su gente", dijo un portavoz del FMI ante la consulta de Letra P. Además del titular de Economía, en el encuentro estará el jefe de Gabinete, Nicolás Posse.
Caputo pedirá un waiver (perdón) por los objetivos incumplidos del 2023 en materia fiscal, de reservas internacionales y de transferencias al Tesoro (emisión monetaria). En un informe de objetivos 2024 del Central, la autoridad monetaria afirma la intención es "despejar la incertidumbre en torno a los desembolsos pactados con vistas a atender los futuros vencimientos de capital". Según indicaron fuentes gubernamentales, el titular de Hacienda negociará "todo lo acordado".
En la cuenta del Fondo quedaron u$s3300 millones que no se giraron en noviembre, mientras el organismo especulaba con el resultado del ballotage, y otros u$s1.200 millones que corresponderían a la primera parte del 2024. En los pasillos del quinto piso de Economía afirman que todo el dinero que provenga de la entidad tendrá como destino las arcas internacionales del BCRA, con el objetivo de engrosarlas.
Fondos frescos, más ilusión que expectativa
El propio exministro de Finanzas cambiemista negó la posibilidad de un pedido de fondos frescos por u$s15.000 millones como había trascendido y como prevé el paper que le entregó en mayo al presidente Javier Milei. El documento del Banco central, sin embargo, deja la puerta abierta para conversaciones por nuevos financiamientos, cuando afirma que el gobierno "hará los esfuerzos necesarios para restablecer la vigencia del acuerdo firmado con el FMI y llevará a cabo negociaciones adicionales que considere contribuyan a mejorar las condiciones de financiamiento vigentes".
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fcristiannmillo%2Fstatus%2F1739462279475728624&partner=&hide_thread=false
Mientras en el FMI no dieron señal alguna sobre la eventual aprobación del envío de dólares nuevos; una fuente con conocimiento del funcionamiento interno de la entidad crediticia contó que el organismo preferiría "esperar a ver si el plan de baja del déficit es exitoso". Milei se jactó en varias oportunidades de que su programa de ajuste es aún más fuerte del que plantean los técnicos que responden a Georgieva. En el último Staff Level Agreement, el Fondo le había pedido a Sergio Massa un recorte del 11% del gasto público; una disminución real en la masa salarial y de las jubilaciones. La Libertad Avanza planea recortar en un 15% del PBI en las cuentas públicas.
El Presidente tuvo un contacto directo con la titular del FMI en una videollamada apenas ganó la segunda vuelta electoral; y luego Caputo y Posse se reunieron cara a cara en Washington con la subdirectora Gerente, Gita Gopinath, Valdés y Cubbedu. Como contó Letra P, el ahora titular de Economía viene teniendo conversaciones con el organismo desde que inició su relación con La Libertad Avanza.
Vencimientos exigentes en 2024
El cronograma de pagos de este año es mucho más exigente que el de 2023 y, con reservas casi nulas en el BCRA, Caputo imitó la maniobra que aplicó en varias ocasiones Massa: acumuló y postergó los vencimientos para el 31 de enero. Se trata de una estrategia permitida por el Fondo que el excandidato presidencial utilizó en junio, julio y agosto. En diciembre, el gobierno de Milei tuvo que negociar un "puente" de divisas con el FMI, porque solo había un vencimiento previsto por u$s960 millones para el 21 de diciembre. Entonces, utilizó un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Con el esquema actual, Argentina debe abonar cerca de u$s7500 millones a lo largo del año (en 2023 afrontaba pagos por u$s1.700 millones).
Tras el vencimiento de enero, la administración libertaria estará nuevamente ante la obligación de cancelar u$s810 millones en febrero, de no llega antes a un nuevo acuerdo técnico que, a su vez, deberá aprobar el Directorio del FMI.