El Senado bonaerense convocó a una sesión para la próxima semana en la que prevé tratar cerca de 80 pliegos judiciales, lo que podría facilitar el cuórum que no logró esta semana debido a la ausencia de una senadora alineada con Sergio Massa.
La cámara alta fue citada a sesionar el miércoles 11 de junio a las 15, con el objetivo de tratar nombramientos para el Poder Judicial, proyectos demorados desde hace meses y, como figura central del temario, la habilitación de reelecciones indefinidas, que estará en el orden del día. Es la tercera vez que el peronismo intenta discutir este tema en el Senado; en las ocasiones anteriores, las diferencias internas frustraron el tratamiento.
En los cálculos que realiza Unión por la Patria (UP), estaría asegurada la presencia de varios senadores que en la última sesión se ausentaron para bloquear el proyecto impulsado por los intendentes. Ahora podrían sentarse en sus bancas, ya que los pliegos judiciales suelen contar con el aval de la mayoría de los bloques, incluida la oposición más dura al gobernador Axel Kicillof.
Los proyectos del peronismo por las reelecciones indefinidas
El texto que se pondrá en discusión es el del senador Luis Vivona, hombre fuerte del distrito de Malvinas Argentina, cuyo intendente es Leonardo Nardini. El proyecto propone habilitar reelecciones indefinidas únicamente para cargos legislativos: Senado, Diputados, concejos deliberantes y consejos escolares. Los intendentes quedarían excluidos, lo que provocó el rechazo de los jefes comunales aliados a Kicillof.
Ese malestar motivó la presentación de un segundo proyecto, elaborado por la senadora Ayelén Durán, que sí contempla la posibilidad de reelecciones indefinidas para intendentes. El ingreso del texto de Durán provocó la caída de la primera sesión en la que iba a tratarse el de Vivona. Una semana después, ocurrió lo mismo: esta vez, fue el massismo el que boicoteó el debate con la ausencia de Sofía Vannelli, quien además dejó clara su postura en redes sociales.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/SofiaVannelli/status/1929930580931588180&partner=&hide_thread=false
Los números que mira el peronismo
Si los 20 senadores de UP que el martes pasado estaban dispuestos a dar cuórum vuelven a presentarse (es decir, sin contar a Vannelli), el oficialismo necesitará cuatro presencias más para habilitar el debate. Si se confirma el escenario especulado durante esta semana, el bloque Unión Renovación y Fe -con tres bancas- y Marcelo Daletto (de UCR + Cambio Federal) o Joaquín De la Torre (Derecha Popular) podrían completar el número necesario.
La inclusión de casi 80 pliegos judiciales en el temario entusiasma aún más al peronismo. Todos los bloques -especialmente el PRO y la UCR- tienen intereses vinculados a esos nombramientos, que serán previamente discutidos en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos (ACA). Para votar esos pliegos, primero deberán sentarse en el recinto.
Una vez alcanzado el cuórum, al peronismo le bastará con una mayoría simple para aprobar el proyecto de reelecciones, algo que podría lograr incluso sin el apoyo del massismo, gracias a aliados circunstanciales en el PRO, la UCR u otros bloques.
Bloque UP.jpeg
El bloque de UP en el Senado bonaerense.
Diputados, otra historia
Aunque el proyecto intendentista podría avanzar en el Senado, su tratamiento en la Cámara de Diputados aparece más complicado. No solo por el mayor número de bancas y bloques, sino porque dentro de UP el massismo tiene un peso propio más significativo.
El bloque peronista tiene 37 diputados: 10 responden a Massa, 15 a Cristina Fernández de Kirchner, 11 a Kicillof y uno a Juan Grabois. Incluso si todo el peronismo no massista se unificara detrás del proyecto, reuniría 27 votos, por lo que necesitaría 20 voluntades más para alcanzar la mayoría, aunque esta se define en base a los presentes.
El oficialismo buscará apoyos en el bloque Unión Renovación y Fe, que tiene nueve integrantes, y en diputados sueltos de otros bloques, aunque sea para lograr abstenciones o ausencias estratégicas. Todo dependerá de si el massismo decide flexibilizar su postura. Por ahora, su poder de fuego quedó demostrado: con la sola ausencia de una legisladora, logró frustrar una sesión.
El massismo fue autor de la ley provincial 14.836, sancionada en 2016 junto a la entonces gobernadora María Eugenia Vidal. Promovida por el Frente Renovador, la norma limita a una sola reelección consecutiva a intendentes, legisladores y consejeros escolares.
Este año vencen todos los segundos mandatos autorizados por esa ley, y en 2027 ocurrirá lo mismo con 81 de los 135 intendentes de la provincia.