El Senado de la provincia de Buenos Aires sesionará este martes con la idea de avanzar con las reelecciones indefinidas, objetivo que se frustró la semana pasada y por el que el peronismo volverá a la carga. En el radar asoman dos proyectos diferentes, uno confeccionado por el sector de Axel Kicillof y otro por el de Cristina Fernández de Kirchner. Como en la última reunión parlamentaria, la prensa acreditada deberá mirarlo por TV: ordenaron cerrar el palco del recinto que ocupaba el periodismo.
Si bien todavía no está definido cuál de los textos se tratará, el peronismo deberá llegar a un acuerdo interno para poder conseguir el número que le hace falta para el cuórum y la posterior aprobación de las propuestas. El primero en presentarse fue el del senador Luis Vivona, que propone las reelecciones indefinidas para cargos legislativos, mientras que posteriormente la senadora Ayelén Durán incorporó otro en el que contempla también las reelecciones para cargos ejecutivos en los municipios.
Manuel Adorni hace escuela
Lo singular del caso es que, más allá de las negociaciones que Unión por la Patria está llevando adelante para generar una síntesis que le permita avanzar en alguna de las iniciativas, autoridades del Senado decidieron que la prensa acreditada no pueda presenciar la sesión.
El miércoles pasado sorprendió la decisión de cerrar el palco de periodistas, a quienes se invitó a seguir la sesión desde el hall central, con una pantalla que transmitió el debate vía YouTube. No hubo ninguna comunicación oficial con las explicaciones del caso, sino sólo versiones de pasillo y una circular interna en la que las autoridades expusieron argumentos similares a los del gobierno nacional para controlar a los periodistas acreditados en la Casa Rosada, el Código Adorni.
Lo dispuesto hace recordar, también, a la decisión de Javier Milei de febrero pasado, cuando ordenó que, durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, la prensa que cubre la tarea parlamentaria no ocupara los palcos de Diputados reservados para sus actividades, ubicados en el primer piso, detrás del estrado principal. El instructivo difundido en aquel entonces por la vicepresidenta Victoria Villarruel disponía la mudanza de la prensa a un espacio más reducido, en las galerías del segundo piso.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/florenciarietto/status/1929518789852377526&partner=&hide_thread=false
Explicaciones extraoficiales
Según el comunicado que recibieron los bloques del Senado bonaerense, los periodistas acreditados generan “una concentración importante” en los palcos sumado al “uso constante de teléfonos móviles y conversaciones en voz alta durante las sesiones”, lo que dificulta “el normal trabajo legislativo”. El texto enviado a los correos electrónicos del funcionariado legislativo explica que la decisión se sostiene para “garantizar que la cobertura periodística se desarrolle sin afectar el desarrollo de las sesiones”.
La decisión de ubicar a la prensa en el hall no permite observar los detalles de los debates, las presencias y ausencias en las bancas, quiénes dan cuórum y otras particularidades de las sesiones. Letra P pidió la explicación oficial de la decisión, pero hasta el cierre de esta nota no había obtenido respuesta.
recinto.jpg
Recinto del Senado bonaerense
Los proyectos de reelecciones indefinidas
La sesión de la semana pasada permitió que ambos proyectos -el de Vivona y el de Durán- obtuvieran estado parlamentario. El primero tiene dictámen en la comisión de Legislación general, por lo que necesita la mitad más uno de los presentes para ser aprobado; en cambio, el de la legisladora que responde a Kicillof precisa dos tercios, ya que no pasó por ninguna comisión. Se trata de otra disputa interna del peronismo que intenta saldarse por estas horas para poder tener luz verde el martes.
El intendentismo cristinista pegó primero con la presentación de las reelecciones para cargos legislativos y excluyó a intendentes, quienes en buena medida apoyan al gobernador Kicillof, a quien le venían pidiendo que impulsara un proyecto en ese sentido. Esa respuesta llegó cuando el primer texto estaba listo para tratarse, lo que hizo caer la sesión para que el peronismo volviera a las conversaciones. El apuro de los primeros tiene que ver con que este año se les vence el segundo mandato a varios pesos pesado de la Legislatura bonaerense, mientras que los jefes comunales aún tienen dos años por delante.
También debe tenerse en cuenta que cualquiera de los proyectos que avance por estas horas formará parte de una prenda de negociación interna en otros asuntos, como el megapaquete económico que ingresó Kicillof y que todavía no tuvo tratamiento. El mismo supone un pedido de endeudamiento, emergencias en distintas áreas, la suspensión de la deuda de los municipios con la provincia y un fondo de asistencia a los distritos.
Arietto.jpg
Florencia Arietto dijo que transmitirá en vivo por Tik Tok.
El poroteo para las reelecciones en el Senado
Si el kirchnerismo lograra imponerse a la tropa de Kicillof y UP completara sus 21 bancas, tendrá al menos, otras dos manos amigas del bloque dialoguista Unión Renovación y Fe. Además, podría apostar a conseguir algo en el bloque UCR + Cambio federal, más alguna ausencia en el PRO. De todos modos habrá que ver qué posición toman Federico Fagioli (responde a Juan Grabois) y Sofía Vannelli (Frente Renovador), quienes no aseguraron su acompañamiento. El PRO y la UCR cuestionan públicamente los proyectos de reelecciones, aunque en ambos bloques existen posiciones diversas.
No es común escuchar a jefes comunales del PRO o del radicalismo expresarse en favor de este proyecto, aunque por lo bajo tampoco lo combaten demasiado. Los amarillos controlan 13 intendencias, mientras que la UCR gobierna 27, en muchas de las cuales sus jefes comunales cumplirán dos mandatos -o más- en 2027.