CONGRESO | DIPUTADOS

Luis Petri onfire: mejora del servicio voluntario, denuncias por corrupción y operativos de frontera

El ministro de Defensa expuso en Diputados. Con dotes actorales, defendió los recortes. Fuertes quejas por salarios y el manejo de la obra social.

El ministro de Defensa, Luis Petri, expuso este martes en Diputados durante cuatro horas, en las que aprovechó su experiencia legislativa para cruzarse con la oposición, sin lograr disipar dudas sobre los aspectos más sensibles, como el rol de las empresas de la cartera, el manejo de la obra social y los retrasos salariales.

Estos fueron las principales consultas de la oposición, durante la sesión que realizó la Comisión de Defensa, presidida por Ricardo López Murphy. El ministro puso foco en otros ejes. Destacó su plan para mejorar el servicio militar voluntario, denunció casos de corrupción en sus antecesores e insistió en su decisión de usar las fuerzas armadas para defender las fronteras.

La renovación del servicio militar, que existe desde 1994, fue parte de su breve discurso introductorio, pero casi nadie hizo preguntas. Las principales dudas de la oposición fueron sobre un posible intento de retornar a la colimba obligatoria, por requerimiento de otros países.

El ministro contó que detectó que muchos soldados no habían terminado sus estudios y prometió garantizarlo. "Es imprescindible que haya obligatoriedad en la educación, para la profesionalización de las fuerzas o para que continúen con una carrera laboral", sostuvo.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1930040812156444900&partner=&hide_thread=false

Otra pretensión del nuevo servicio es que contenga instrucciones de operaciones secundarias, como manejo del fuego, inundaciones y desastres. "Son cuestiones que se van a incorporar al adiestramiento", prometió Petri. La suba de la edad límite a 28 años y entrega de certificados, son las nuevas medidas anunciadas para el servicio por el ministro, quien llegó al edificio anexo de Diputados acompañado de toda la cúpula de las Fuerzas Armadas y decenas de asesores.

Las denuncias de Luis Petri

Petri cuestionó la herencia de las compañías que funcionan en el Ministerio y al final de la reunión tomaron la palabra sus titulares. El ministro anunció que cerrará Coviara, dedicada al desarrollo de infraestructura y con la tarea de facilitarle viviendas a los soldados. "Hemos duplicado el crédito hipotecario: eso es una política de vivienda. El Ministerio no está para construirlas. Son recursos que se destinan a estructuras burocráticas", protestó Petri.

Más tensión causó la mención que hizo el ministro sobre Fadea, la fábrica da aviones con sede en Córdoba, en la que, según denunció, durante la gestión anterior dispuso de 14 millones de dólares para aviones IA-100B Malvina y nunca se construyeron.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1930034874708050037&partner=&hide_thread=false

"Esta maqueta es la más cara de la historia: costó 63 millones de dólares", afirmó Petri, con una muestra de juguete del avión que nunca se hizo. "Ahora tenemos en Fadea un 747. Había un desequilibrio financiero de 53 millones de dólares. Usaban la empresa para contratar artistas", denunció el ministro.

Petri mantuvo un fuerte cruce con Germán Martínez, jefe de UP y exfuncionario del Ministerio de Defensa, a quien le recriminó no haber usado un crédito habilitado por el Congreso para equipar a las fuerzas.

Con ese dato, el mendocino reivindicó la compra de 24 aviones de combate F-16 A/B MLU Fighting Falcon de Dinamarca realizada por esta gestión. "Ni siquiera había bases para que los aviones se alojaran", se lamentó el mendocino.

Frontera y salarios

Petri defendió el decreto con el que autorizó la incursión de las fuerzas armadas en el interior del país. Lo justificó en la legislación vigente. Sostuvo que hay dos finalidades de las fuerzas armadas que requieren un trabajo en la frontera: la soberanía y la integridad territorial. "Históricamente se reforzó la seguridad", señaló el ministro.

Recordó que en los 80 surgió el crimen organizado transnacional y eso provocó la necesidad de movilizar militares por todo el país. "La actuación de las Fuerzas Armadas en la frontera es una cuestión vinculada a la defensa nacional. La ley de ministerios pone en cabeza del ministro de Defensa la planificación y ejecución", aseguró Petri.

Los salarios y la obra social de las Fuerzas armadas fueron los temas que más le costó responder al ministro. Los ingresos del personal militar, dijo Petri, redujeron la brecha con el resto de las fuerzas de seguridad durante su gestión, que actualmente es de 19%. Según exhibió en una filmina con un marcador, entre 2019 y 2023 la diferencia de ingresos entre estos dos ámbitos había crecido de 17 a 63%. "Nuestro objetivo es terminar el mandato del Presidente con las FFAA y fuerzas de seguridad equiparadas", prometió.

En cuanto a la obra social, Petri inició su presentación negando la salida del director de IOSFA, Roberto Fiochi. "¿Quién dijo que se fue? Es otra fake news", denunció el ministro, quien sí reconoció una deuda de 120 mil millones de pesos.

Se tuvo que cruzar con el diputado Martínez, quien le dijo que en 2023 IOFSA tenía superávit. ¿Qué pasó con los fondos del Instituto de Ayuda Financiera para el pago de Retiros y Pensiones Militares que fueron para el IOSFA?", preguntó el santafesino. "Usted es el padre de la criatura", ironizó Petri.

Luis Petri, ministro de Defensa
Javier Milei paga $ 77.000 millones por los aviones de combate F-16 que voló Luis Petri

También te puede interesar