CÍRCULO SANTA FE

Dólar soja: ¿No hay dos sin tres?

En el agro lo descuentan como una devaluación natural. Cerealeras con la llave de oro verde, Sergio Massa calcula. ¿Sale ahora, no sale o para las PASO?   

Hace unos días el presidente de Acsoja, la asociación que nuclea toda la cadena sojera, Luis Zubizarreta, y su antecesor Rodolfo Rossi, fueron recibidos por el secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo y su segundo, Delfo Emilio Buchaillot. La charla repasó inevitablemente la brutal sequía, las pérdidas por la baja de la producción, y se congeló en un punto: la tercera versión del dólar soja. El secretario de confianza de Sergio Massa la pateó a la tribuna y dijo que no se evaluaba en el gabinete económico. Pero el rumor está, se descuenta en el campo, en la agroexportación y en las bolsas de comercio, por el hecho de ser una zanahoria tanto para el agro como para el Gobierno en un año electoral.

Los buenos resultados de las dos versiones anteriores, a 200 y 230 pesos, junto a una brecha cambiaria que se estira como chicle arrojan una pregunta: ¿Quién va a querer vender a 190 pesos al tipo de cambio oficial? Ya ni siquiera juegan con la necesidad del Gobierno, la naturalizan como parche permanente devaluatorio, tal como contó Letra P a fines de año. La sensación de que está a la vuelta de la esquina persiste, pero también las dudas. Claro que el Gobierno no adelantará la jugada, ni siquiera ya la puede vender como una ventana de tiempo sino como un mero incentivo devaluatorio.

Hay una neurosis en el campo con el tema. Por un lado sostienen y reniegan que distorsiona muchos aspectos de la actividad agropecuaria, desde alquileres de los contratistas al alimento del ganado (sean pollos, cerdos o vacas); por otro, es más plata para sus bolsillos y acceden a ese diferencial. Por ejemplo, Acsoja sostiene que es un parche, que lo que conveniente es incrementar la torta productiva, pero también se relame con el ingreso de camiones en fila desbordando porotos.

Probablemente en la mesa de negociación haya sillas solamente para el Gobierno y las agroexportadoras nucleadas en la poderosa Cámara Aceitera y Centro de Exportadores (Ciara -Cec), mayormente desparramadas en Santa Fe. La lógica no es muy difícil: acordar condiciones de tipo de cambio para los productores que también les cierre a las cerealeras, éstas cumplir con el volumen acordado y, por último, a moverse para que se liquide.

Hay dos cuestiones entre tantas especulaciones. Primero, ¿hay volumen disponible del grano para liquidar? Y si se aplica una nueva versión, ¿cuándo hacerlo? ¿Antes o después de la cosecha gruesa? Antes, implicaría liquidar en marzo con un stock actual de 5,2 millones de toneladas sin vender más otras 3 millones vendidas sin fijar precio, según números de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El dólar soja 2 comercializó 6 millones de toneladas por 3.000 millones de dólares. Sin embargo algunas voces del sector acopiador explican que ese stock es carry over, es decir, un remanente que sobra como todos los años y que habitualmente no se vende directamente.

La otra opción es realizarlo con la cosecha gruesa cuando, de por sí, la liquidación está asegurada. “Es acelerar el flujo”, comentó una fuente agroexportadora sobre lo que sería una inyección de dólares para todos lados. Allí los tiempos pueden rimar con los vientos electorales. Hasta mediados de junio la liquidación es sostenida; las PASO serán a mediados de agosto.

¿Podría el Gobierno especular con un dólar soja para sacarle jugo cerca de las PASO y al cierre de la segunda revisión del FMI? ¿Podría especular el campo con tener incidencia en las elecciones? En el sector acopiador y de las pizarras de la city rosarina creen más factible el programa para junio que para marzo.

En Economía seguramente hacen cálculos y estudian tiempos, por ejemplo, evalúar que las distorsiones en los alimentos que produce el programa podrían impactar en la inflación en momentos en que el plan Massa no admite subas en el IPC.

Una versión a la que accedió Letra P de una fuente que está en la mesa de decisiones monetarias sostuvo que Repo mata dólar soja 3 para marzo. Es decir, si accede al crédito de la banca internacional por 1.000 millones de dólares no avanza con el programa de incentivo al agro. La tentación de un mes récord de liquidaciones para mediados de año se va a mantener. Seguramente todo se defina entre las cerealeras que tienen la llave verde y Economía, que tendrá que demostrar más que nunca timing y convencimiento al mercado.

el dolar-soja aporto 8.123 m y el bcra sobrecumplio la meta de reservas
dolar soja, un hot sale como salvavidas permanente

También te puede interesar