El ministro de Economía, Sergio Massa, festejó este viernes el éxito del programa de liquidación de la soja, que le aportó dólares frescos a las reservas del Banco Central y alejó, por lo menos por un tiempo, las presiones del mercado para que se implemente una devaluación brusca. El dato, al que sólo le hacía falta el número exacto, había activado una nueva puja adentro del Frente de Todos debido al destino que iban a tener los fondos logrados gracias a las exportaciones del campo. La aplicación de un bono para mitigar la pérdida de poder adquisitivo de la población ante la constante inflación fue el primer punto de la agenda que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner puso sobre la mesa de negociación, pero se espera que surjan nuevas exigencias.
La liquidación del dólar-soja en último día de operaciones estuvo entre sus mejores jornadas: fueron 644 millones de dólares que aportaron los exportadores y productores al mercado y que lograron completar, así, un ingreso por encima de los 7.646 millones de dólares en el marco del programa de fomento de las exportaciones que les reconoció a las ventas un precio de la divisa estadounidense a 200 pesos. Sin embargo, el jefe del Palacio de Hacienda actualizó la cifra sumando operaciones pendientes y dijo que se elevará a 8.123 el total de dólares liquidados por la agroindustria. Con estas cifras, el plan de Massa quedó sobrecumplido, debido a que las expectativas iniciales eran de un piso de 5.000 millones de dólares. Del Programa participaron 44.622 productores y personas jurídicas. Se comercializaron 13.725.198 toneladas de soja entre el 5 y el 30 de septiembre.
La fórmula, que el Estado deberá afrontar con un bono del Tesoro para que el Banco Central cubra el diferencial de casi 500 pesos, fue clave para engordar las reservas del BCRA, cumplir con las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y generar estabilidad cambiaria y financiera ante las pujas por una devaluación. "Venimos haciendo un trabajo de disminución de la brecha, uno de los problemas de la economía argentina; y, para los que creen que los problemas se arreglan mágicamente por una devaluación, entendemos que hay que tener responsabilidad porque cambiar de un día para el otro el tipo de cambio representa empujar a 20 puntos de argentinos a la pobreza", afirmó Massa en un anuncio realizado desde el Ministerio de Economía.
Fuentes del mercado consultadas por Letra P adelantaron que este viernes se liquidaron 489 millones de dólares, lo que generó un acumulado de 7.488 millones de dólares desde que entró en vigencia, el lunes 5 de septiembre, el denominado "dólar-soja". Sin embargo, las operaciones concretadas entre el jueves y el viernes, pero que recién se liquidarán el próximo lunes y martes, representan otros 158 millones de dólares, lo que generará un volumen global de 7.646 millones de dólares liquidado de soja. Pero quedó un saldo de exportaciones que será liquidado recién la semana próxima, que elevará el número en 477 millones de dólares, hasta alcanzar los 8.123 millones anunciados. De esta manera, los sojeros exprimieron hasta último momento la posibilidad de vender a precio preferencial sus granos y se sacaron, casi por completo, la producción que tenían retenida a la espera de una devaluación brusca del peso.
Con parte de los ingresos impositivos logrados por el Estado, Massa anunció que avanzará con medidas dirigidas a los sectores vulnerables de la población, cuyos detalles se conocerán la próxima semana. "Entendemos que es muy importante que el productor sienta que lo que pagó adicionalmente y lo que el Estado puso de más en término de valores implícitos vuelva a nuestras comunidades agropecuarias, pero también vuelva para proteger a los sectores más vulnerables", sostuvo. También anunció un programa para pequeños y medianos productores de maíz y soja con el objetivo de incrementar la siembra en más de 300 mil hectáreas.
La movida tenía como finalidad sumar dólares a las reservas del Banco Central, que habían sufrido el embate del pago de importación de energía durante el invierno. Al inicio del programa, se calculaba que la entidad monetaria tenía un acumulado neto cercano a los 50 millones de dólares, pero, con el impulso del dólar-soja y el resto de las exportaciones sin beneficios, logró acumular 4.968 millones de dólares durante todo septiembre, ya que el viernes volvió a ser comprador y captó 317 millones de dólares. Las fuentes consultadas señalaron que "en el tercer trimestre se acumularon 3.162 millones de dólares y en el acumulado del año fueron 5.008 millones de dólares".
De este modo, Massa logró cumplir con la promesa que le hizo a la directora-gerente del FMI, Kristalina Georgieva, de cumplir con las metas inalteradas del programa de facilidades extendidas por la refinanciación de la deuda que tiene la Argentina con el organismo multilateral de crédito. Al menos en torno a la acumulación de reservas netas, el BCRA, que sigue a cargo de Miguel Pesce, logró cerrar el tercer trimestre con las compras necesarias para que la revisión que deberá aprobar el Fondo en diciembre próximo sea positiva. Según fuentes del Gobierno, los objetivos fiscales y monetarios también estarían en orden, por lo que el desembolso de 6.257 millones de dólares de fin de año estaría asegurado.
El jefe del Palacio de Hacienda se mostró "más que optimista” de cumplir con las metas del tercer trimestre. "La de reservas está más que cumplida y es una enorme satisfacción. Respecto a las metas fiscales, tengo una mirada también positiva, aunque hay que esperar al martes” para los datos oficiales en la materia, señaló y agregó: "Soy más que optimista respecto a que cumplimos en reservas y en lo fiscal las metas que la Argentina había comprometido a nivel internacional”.