SUCCESSION CELESTIAL

El papa Francisco y después: los obispos argentinos toman distancia de la rosca por el liderazgo de la Iglesia

Juzgan “irrespetuoso” hablar de cónclave cuando el pontífice está vivo. Malestar y silenzio stampa. Cuatro electores. Alineación con el progresismo eclesial.

La internación prolongada del papa Francisco en el hospital Gemelli de Roma derivó en una ola de versiones sobre su posible renuncia y especulaciones por doquier en el mundo sobre quién podría ser su sucesor al frente de la Iglesia. La excepción fue Argentina, donde los obispos consideran que es “irrespetuoso” hablar de cónclave cuando el pontífice está vivo.

“Es una falta de respeto para el papa y para los católicos hablar de posibles sucesores y una elección cuando el Santo Padre acaba de salir de un cuadro severo y podría retomar próximamente sus actividades pastorales”, dijo, a Letra P, un obispo visiblemente ofuscado ante la pregunta sobre un posible candidato del episcopado para continuar su legado pontificio.

La fuente eclesiástica explicó que en la reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina, que se realizó esta semana en Buenos Aires, “no se tocó el tema” y dijo que sí se rezó por la salud de Jorge Bergoglio y su pronta recuperación.

papa francisco rossi córdoba.jpg
Quién puede suceder a Bergoglio al frente de la Iglesia

Quién puede suceder a Bergoglio al frente de la Iglesia

El prelado influyente, que pidió varias veces permanecer en el anonimato, sugirió “no quedarse en el chiquitaje y dar gracias por los 12 años del papado, por su magisterio y por su camino trazado para abrir las puertas de la Iglesia, incluir a todos y tender puentes más que muros”.

Operación interna contra Jorge Bergoglio

Un sacerdote argentino que vive hace años en Roma y transita a diario los pasillos de la Curia romana le confirmó a Letra P que desde el 14 de febrero, cuando fue hospitalizado, y aún antes, se puso en marcha una “operación interna” contra Bergoglio. “Son los ultraconservadores que quieren ver al papa muerto y rechazan sus reformas”, los identificó.

No es el único que advierte de esta situación. “Hay una lucha de poder entre cardenales”, dijo al diario La Stampa Francesca Chaouqui, la lobista acusada de traicionar al papa filtrando información confidencial del Vaticano.

“Me lo ha dicho un cardenal. El Santo Padre pasa; la curia queda", sintetizó al hablar del espíritu que mueve al grupo antibergoglista.

Malestar y silenzio stampa

En la sede episcopal del barrio porteño de Retiro reina el malestar por lo que evalúan como “desinformación” de la prensa y cuestionan las “especulaciones” sobre quién será el próximo papa o quién gobernará la Iglesia si Bergoglio no pudiera hacerlo y tampoco renunciara.

La gran mayoría de los obispos mantiene el silenzio stampa, tan característico en tiempos de crisis eclesiásticas, y prefiere abocarse a rezar por la salud del papa, antes de entrar en lo que consideran “una timba de nombres" para la sucesión pontificia.

Argentinos, ¡afuera!

Después de 12 años de un pontífice argentino hay un dato claro: es improbable que otro connacional de Bergoglio fuera elegido por los 137 cardenales que entrarán en un eventual cónclave; pero sí alguien que dé continuidad al legado del primer jesuita y latinoamericano al frente de la Iglesia.

Quien podría tener alguna chance, mínima, es Tucho Fernández (64 años), actual prefecto para el Dicasterio de la Doctrina de la Fe y escriba del pontífice.

Tucho Fernandez sinodal.jpg
Tucho Fernández junto a uno de los

Tucho Fernández junto a uno de los "papables" de la Iglesia

Aunque sin el predicamento interno que tuvo el alemán Joseph Ratzinger durante los 26 años de papado del polaco Juan Pablo II, el nombre del purpurado nacido en la localidad cordobesa de Alcira Gigena es el candidato de unos pocos.

No obstante, el cardenal argentino participará fuerte de la rosca sucesoria y se lo indica como kingmaker para conseguir que el elegido sea un referente de la línea bergogliana, a fin de continuar con las reformas iniciadas por Francisco.

Cuatro electores y posible alineamiento

Además de Tucho Fernández, otros siete argentinos integran el Colegio Cardenalicio: el arzobispo cordobés Ángel Rossi (67), el arzobispo de Santiago del Estero, Vicente Bokalic (72); el curial vaticano Leonardo Sandri (81); los eméritos Mario Poli (77), Luis Villalba (90) y Estanislao Karlic (99); y el fraile capuchino Luis Dri (97).

Por tener menos de 80 años, sólo cuatro de los ocho connacionales de Bergoglio tendrían actualmente derecho a votar y a ser elegidos. Son Fernández, Rossi, Poli y Bokalic.

Las fuentes eclesiásticas consultadas por Letra P son cautas a la hora de hacer pronósticos sobre el posicionamiento de los electores argentinos en el cónclave, pero consideran que la lógica es un alineamiento con los alfiles del ala progresista y de las periferias que el pontífice fue nombrando en los últimos años.

En esta línea, se ubican los italianos Matteo Zuppi (Bolonia) y Pietro Parolin, quien conduce el Vaticano durante la hospitalización del papa; el limosnero papal de origen polaco Konrad Krajewski, el húngaro Peter Erdö (Budapest) y el curial maltés Mario Grech, entre otros.

Papa Francisco.
El papa Francisco rodeado de cardenales

También te puede interesar